*Reflexiones del corazon*

miércoles, 8 de junio de 2011

¿Cuando actualizar una computadora?

¿Cuando actualizar una computadora?
La computadora personal, puede cumplir distintas funciones, en distintos lugares debido a su variada funcionalidad. El actualizar una computadora, dependerá principalmente de la función que se le de a la misma. Es de destacar que en una PC lo mas importante (desde mi punto de vista) no es siempre la velocidad, sino las prestaciones, el confort y el gusto personal en el caso de las computadoras de hogar.
Ejemplos no relacionados con la necesidad del rendimiento (velocidad) de la PC:
1) Si los programas utilizados funcionan correctamente, no es necesario actualizar, pudiendo utilizarse la PC correctamente sin demoras considerables. No es importante el cambio, sin embargo, por ejemplo: si tal vez el usuario está muchas horas frente a una computadora, tal vez la actualización principal, debería ser un periférico, como ser el monitor, de usar tipo CTR (los monitores anchos) a los de LCD.
*Aprende!







 

¿Porque? Los monitores tipo CTR, poseen dos desventajas principales, primero que se produce un "refresco" un cambio continuo como si fuera un parpadeo de la imagen, que produce cansancio ocular; y segundo, posee una etapa de alta tensión, que si bien está aislada con una chapita puede emitir algunos tipos de radiaciones. Esto no ocurre en los monitores tipo LCD, que además consumen menos energía eléctrica, aunque deberá prestarle atención al tiempo de respuesta, de desear utilizarlo para videos o juegos.
2) Una computadora puede ser utilizada para algunas funciones especificas, por ejemplo mirar televisión, con simplemente añadirle una placa de costo accesible. Un usuario, puede entonces, actualizar una computadora sin que varíe su rendimiento, ampliándola con nuevas funciones. Asimismo, se podrían añadirle muchos accesorios, periféricos desde una cámara hasta todo un equipo de sonido. No obstante todo accesorio, o actualización, a su vez requiere que la PC posea un soporte adecuado, si la computadora no cumple con los requerimientos mínimos de sistema, deberá actualizarse o cambiarla, pero no toda actualización o ampliación influye en la velocidad de procesamiento de datos.
3) Ampliar capacidad, dos ejemplos no limitativos. a) Capacidad de almacenamiento: Si bien un disco rígido mas amplio será en general mas rápido (en especial al principio), se lo suele adquirir cuando es necesario mas capacidad de almacenamiento, o bien para respaldos de información. b) Memoria RAM: El aumento de memoria RAM puede notarse en el rendimiento tan solo al momento de que se llene la capacidad anterior que se poseía a la actualización (de actualizar idéntica velocidad de memoria soportada por el sistema). Si alguien utiliza por ejemplo el sistema operativo Microsoft Windows XP o Debian GNU/Linux v4.00 para tareas ofimáticas (por ejemplo escribir) no notará diferencia considerable entre poseer 512 MB de memoria RAM o mas de 4000 MB de memoria (4GB). En el caso de la ampliación de memoria RAM, puede ocurrir entonces, que solo se note mejoría, en el momento de necesitar lo ampliado (de no tenerlo usaría la memoria virtual que es mas lenta).
Ejemplos relacionados con la necesidad del rendimiento de la PC:
1) Para poder trabajar con programas específicos, puede ser necesarios requerimientos considerables de la computadora, incluyendo su sistema operativo. Por ejemplo en programas de diseño grafico, edición de sonido o video, u otros específicos que sean exigentes.
2) Para poder jugar con algunos juegos. Los escenarios en 3D requieren mucho procesamiento por parte de la computadoras: velocidad de calculo y proceso, por parte del microprocesador; cantidad de memoria RAM para almacenar los gráficos rapida, temporalmente para poder verlos sin demoras; tarjeta grafica acorde para los procesos, en especial para los efectos y texturas, con la cantidad de memoria necesaria incluida; una buena calidad de la placa base para que no disminuya el rendimiento, etc. Es decir, algunos juegos para lograr un realismo de calidad, requieren de una computadora muy potente.
3) El hardware (componentes tangibles en una PC) está relacionado con el software (programas) que se utilizan. Hay una relación obvia entre ambos factores. En ocasiones, se debe actualizar una PC según las necesidades de software o hardware, por cuestiones de compatibilidad, o dicho de otro forma por los requerimientos necesarios, para que funcione lo que deseamos, por ejemplo una simple conexión a Internet, o entre dos computadoras, o el poder mirar un DVD. Siendo estas ultimas menciones en general no necesariamente relacionadas con el rendimiento, salvo que la computadora esté considerablemente desactualizada.
¿Cuando o porque actualizar una computadora?
Una computadora entonces, debería actualizarse cuando los requerimientos de sistema necesarios no se los posee, o para ampliar funcionalidades, o por cuestiones de compativilidad (requerimientos necesarios). Podría añadir también comodidad, por ejemplo: en el caso de la cantidad de memoria RAM en una PC que se la necesita mucho tiempo encendida, utilizando distintos programas instalados, no se la necesitará reiniciar tan seguido teniendo mas memoria RAM, aunque esta mención tiene mas detalles a considerar.
Resumiendo: Cuando me realizan esta pregunta, respondo de forma sencilla: "cuando se lo necesita o gustaría". Como se vio un poco en los distintos ejemplos mencionados, o si el usuario gusta de la informática queriendo poseer una computadora actual, por cuestiones de gustos, algo obviamente valido y que no es de olvidar: el gusto personal.
Autor: Javier R. Cinacchi
Administrador de:
www.estudiargratis.com.ar
www.poesiasdelavida.com.ar

*Uu retrato de Jesús*

Te pareces a Jesús
*Un retrato de Jesús*



Por: Osmany Cruz Ferrer

En una ocasión en la que el famoso escritor dinamarqués, Hans Christians Andersen se encontraba de visita en Londres, le sucedió que dando un paseo por la ciudad, notó que en las vitrinas de las tiendas se exhibía el periódico de Howitt, con un artículo sobre él, y adjunto una foto que parecía un retrato suyo. Entró el señor Andersen a uno de estos establecimientos y preguntó: - ¿Se parece de verdad este retrato a Andersen? A lo que contestaron que sí, que era un retrato perfecto. Sin embargo no lo reconocieron.

El Apóstol Pablo le rogó cierta vez a la iglesia de Éfeso que orara por él, para que pudiera hablar de Cristo como convenía hablar. A este heraldo del evangelio le preocupaba sinceramente darle al mundo un retrato perfecto de Jesús, pues sabía la connotación eterna que esto tenía. Nosotros como creyentes de un nuevo siglo debemos preguntarnos: ¿Estoy dándole a mi iglesia y a mi comunidad una imagen correcta de Cristo? ¿Puede el mundo que me rodea ver en mis palabras y en mis hechos un retrato diáfano del Señor?
Los dueños y clientes de la tienda donde entró Hans Christians Andersen perdieron la oportunidad de conocer relacionalmente a este insigne escritor, solo porque alguien les dio una fotografía imperfecta. Hay un mundo que se pierde fuera de las cuatro paredes de la iglesia que necesita desesperadamente (aunque no lo saben) que nosotros les demos la silueta de un Cristo verdadero. ¡La decisión final es nuestra!

*IRÁN: PROGRAMA NUCLEAR *

Publicado el por apologista


Por Seguidores del Rey de Reyes
La Organización Internacional de Energía Atómica (OIEA) advirtió que el programa nuclear del gobierno de Irán podría tener fines militares, y el presidente de ese país, Mahmud Amadineyad, dijo este martes que la acusación “carece de credibilidad legal”.
El lunes el secretario general del OIEA, Yukiya Amano, indicó que el organismo obtuvo “más información relacionada a posibles actividades no reveladas pasadas o actuales vinculadas con el tema nuclear que parecen apuntar a la existencia de posibles dimensiones militares del programa nuclear iraní”.
Tras refutar el reporte, el presidente iraní acusó al jefe de OIEA de seguir “órdenes” de Washington y refiriéndose a la posibilidad de que su país reciba incentivos a cambio de abandonar el programa nuclear dijo que ninguna oferta podrá persuadir a Teherán para que deje de enriquecer uranio.
Amadineyad dio una rueda de prensa en el palacio presidencial de la capital iraní en la que dijo estar preparado para “mantener un diálogo con las grandes potencias y llegar a un acuerdo. Pero también he dicho antes que la cuestión nuclear es como un tren sin frenos y sin marcha atrás, lo que significa que no habrá compromiso”, recalcó.
Irán sostiene que su programa nuclear es totalmente pacífico y considera ilegales las sanciones internacionales que persiguen obligarla a detener el enriquecimiento de uranio.
Dos rondas de negociaciones entre Teherán y los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU –EE.UU., Rusia, China, Gran Bretaña y Francia- más Alemania, en diciembre, en Ginebra, y en enero en Estambul, han sido infructuosas.
En la conferencia de prensa, el gobernante iraní también dijo que el gobierno de Siria es capaz de solucionar sus propios problemas y advirtió a EE.UU. que no intervenga en las revueltas en ese país.
Amadineyad también acusó a Washington de “entrometerse” en las manifestaciones antigubernamentales en Bahrein, algo que el gobierno estadounidense ha negado.

Ser pobre! No me agrada

¿SE PUEDE ERRADICAR LA POBREZA?

Por Ingº Mario A Olcese (Apologista)
Cuando escuchamos a los líderes políticos prometer a sus votantes que erradicarán la pobreza una vez que ellos tomen el poder, realmente siento que me están tomando el pelo, ya que ningún país, ni aun los más ricos del planeta, están libres o exentos de pobres.
Y es que si bien se puede reducir la pobreza grandemente en un país con políticas económicas coherentes y justas, siempre habrá un porcentaje de individuos que permanecerá en una situación de pobreza. ¿Y por qué sucede esto? Salomón dijo: “Me volví y vi debajo del sol, que ni es de los ligeros la carrera, ni la guerra de los fuertes, ni aun de los sabios el pan, ni de los prudentes las riquezas, ni de los elocuentes el favor; sino que tiempo y ocasión acontecen a todos (¿la oportunidad ideal?)”. Es decir, aquel que se le presenta la ocasión ideal y la aprovecha para emprender algún negocio, puede salir airoso y volverse rico.
Por otro lado, la pobreza muchas veces no se produce por políticas injustas, sino porque los mismos individuos se cruzan de brazos y no quieren hacer esfuerzos denodados por su parte para progresar, ya sea trabajando más, o educándose más. La Biblia dice: La mano NEGLIGENTE empobrece; Mas la mano de los diligentes enriquece” (Proverbios 10:4). Esta es una verdad inobjetable, pues si se quiere recibir mayor pago, uno debe trabajar más, y mejor si se está mejor preparado profesionalmente para desempeñar una labor calificada. En Proverbios 18:9, leemos: “El que es NEGLIGENTE en su trabajo es hermano del hombre disipador”. Es decir, tanto el negligente en su trabajo, como el hombre disipador, sufrirán las consecuencias de su estupidez: Pobreza, necesidades y una constante frustración y amargura.
Por otro lado, es muy común ver en los países subdesarrollados a obreros que esperan el fin de semana para recibir sus salarios para inmediatamente gastarlos con sus amigos, ya sea bebiendo, y/o pasándola bien con mujeres de la vida, y luego regresan a sus casas totalmente beodos, agresivos, y sin dinero suficiente para alimentar a sus familias. Otros se complican la vida teniendo dos familias al mismo tiempo, y como es de esperarse, éstos no pueden cumplir con sus responsabilidades cabalmente, ahondando aún más su condición de pobreza y la de sus hijos. Luego estos individuos viven frustrados y amargados, odiando a medio mundo, y culpando a los que ellos consideran la clase explotadora y hambreadora.
Por otro lado, es muy común ver en los países en vías de desarrollo, aunque también ocurre en algunos países del primer mundo, a jovencitos y jovencitas convirtiéndose en padres de familia sin antes haberse preparado para afrontar esa responsabilidad. Estas jóvenes difícilmente podrán tener un matrimonio estable y sólido, y muchos de ellos terminarán fracasando y dejando un hogar resquebrajado y sin futuro, ahondando así su miseria. Y todo esto ocurre por las malas decisiones personales. Las Escrituras nos dicen que para todo hay tiempo.  Sí, todo tiene su tiempo, y todo lo que se quiere debajo del cielo tiene su hora. Tiempo de nacer, y tiempo de morir; tiempo de plantar, y tiempo de arrancar lo plantado; tiempo de matar, y tiempo de curar; tiempo de destruir, y tiempo de edificar; tiempo de llorar, y tiempo de reir; tiempo de endechar, y tiempo de bailar; tiempo de esparcir piedras, y tiempo de juntar piedras; tiempo de abrazar, y tiempo de abstenerse de abrazar; tiempo de buscar, y tiempo de perder; tiempo de guardar, y tiempo de desechar; tiempo de romper, y tiempo de coser; tiempo de callar, y tiempo de hablar; tiempo de amar, y tiempo de aborrecer; tiempo de guerra, y tiempo de paz” (Ecl. 3:1-8). Pero cuando uno altera el orden de las cosas, allí es donde vienen los problemas.  Por eso el joven no debe casarse si primero no dedicó su tiempo al entrenamiento de una profesión u oficio que lo ayudará a obtener el dinero suficiente para mantener su hogar.
Asimismo, uno no puede levantar una casa si primero no preparó bien el suelo para dejarlo bien firme para que soporte todo el peso de las paredes y vigas. Y a nadie se le ocurriría pisar el séptimo peldaño de una escalera, si antes no subió por los primeros seis peldaños, de lo contrario podría sufrir un tremendo resbalón y golpearse seriamente. Las cosas deben hacerse paso a paso, paulatinamente, en su debido orden y momento. Son nuestras malas decisiones las que nos llevan al fracaso y  a la frustración…¡Y luego culpamos a otros por nuestra desventura! Desgraciadamente hay aún mucha necedad en los adolescentes, y sólo aprenden la lección cuando ya es demasiado tarde.
Por eso Jesús tuvo sus razones para decir: Porque a los POBRES siempre los tendréis con vosotros, mas a mí no siempre me tendréis” (Juan 12:8). Así que siempre tendremos a los pobres entre nosotros. Además, las mismas riquezas son totalmente inseguras. Hoy las puedes tener, y mañana ya no. Por tanto, siempre habrá pobres en el mundo por más que hagan todos los mejores esfuerzos para hacer una distribución equitativa de los recursos del estado.
Es cierto que muchos tienen poco, y pocos tienen mucho. Sin embargo, si se lograra redistribuir mejor las riquezas, aún así siempre tendríamos pobres entre nosotros; Pobres que ningún líder político de hoy, por más buenas intenciones que tenga, podrá erradicar totalmente con simples leyes u ordenanzas, sencillamente porque aún existe mucha avaricia de parte de los poderosos de esta tierra. Pero la condenación de esta gente poderosa y llena de avaricia será terrible. Dice Santiago: “¡Vamos ahora, ricos! Llorad y aullad por las miserias que os vendrán. Vuestras riquezas están podridas, y vuestras ropas están comidas de polilla. Vuestro oro y plata están enmohecidos; y su moho testificará contra vosotros, y devorará del todo vuestras carnes como fuego. Habéis acumulado tesoros para los días postreros. He aquí, clama el jornal de los obreros que han cosechado vuestras tierras, el cual por engaño no les ha sido pagado por vosotros; y los clamores de los que habían segado han entrado en los oídos del Señor de los ejércitos. Habéis vivido en deleites sobre la tierra, y sido disolutos; habéis engordado vuestros corazones como en día de matanza.  Habéis condenado y dado muerte al justo, y él no os hace resistencia” (Santiago 5:1-6).
El Señor no espera que los ricos dejen sus riquezas y se vuelvan pobres, sino que compartan sus bienes con los que menos tienen. Eso es lo que Dios espera de aquellos que recibieron un talento especial para hacer riquezas y que la suerte les acompañó para conseguirlas. Por eso Pablo aconseja a los ricos de este mundo, lo siguiente: “A los ricos de este siglo manda que no sean altivos, ni pongan la esperanza en las riquezas, las cuales son inciertas, sino en el Dios vivo, que nos da todas las cosas en abundancia para que las disfrutemos. Que hagan bien, que sean ricos en buenas obras, dadivosos, generosos” (1 Timoteo 6:17,18).
El Señor, pues, no está en contra de los ricos, siempre y cuando éstos sean generosos y dadivosos con lo que Dios les dio. Si ellos no hacen lo justo y lo correcto con sus bienes, ellos tendrán que dar cuenta a Dios en el día del juicio.
Felizmente tenemos el mensaje del reino de Cristo, el gobierno justo que se implantará en la tierra y que erradicará definitivamente la pobreza en la tierra. Dice Apocalipsis 7:13-17:
“Entonces uno de los ancianos habló, diciéndome: Estos que están vestidos de ropas blancas, ¿quiénes son, y de dónde han venido? Yo le dije: Señor, tú lo sabes. Y él me dijo: Estos son los que han salido de la gran tribulación, y han lavado sus ropas, y las han emblanquecido en la sangre del Cordero. Por esto están delante del trono de Dios, y le sirven día y noche en su templo; y el que está sentado sobre el trono extenderá su tabernáculo sobre ellos. Ya no tendrán hambre ni sed, y el sol no caerá más sobre ellos, ni calor alguno; porque el Cordero que está en medio del trono los pastoreará, y los guiará a fuentes de aguas de vida; y Dios enjugará toda lágrima de los ojos de ellos”.

Aprende *El silencio de los dinosaurios.*

El silencio de los dinosaurios

Escribo esto en respuesta a una pregunta que recibí para explicar unos detalles de la creación. En un artículo anterior traté el tema de la creación desde un punto de vista. Con este complemento abordaré algunos detalles interesantes.

Quiero aclarar que en las escuelas se enseña el evolucionismo, el cual los profesores toman religiosamente como verdad incuestionable.


La información que tenemos del desarrollo de la vida.

Según lo que hasta ahora conocemos "científicamente" la tierra tiene una edad de 5,000 millones de años.

Se ha dividido la edad de la tierra en cinco eras.Cada era de la tierra está muy definida por los sucesos que ocurrieron durante ella.

Durante la primera era de la tierra (arcaica) se dice que se formó esta. Aparecieron los continentes y formaciones montañosas. Fue de muchos movimientos geológicos. Hay evidencias que al final de esta era aparecen seres vivos. Principalmente en el mar. Los seres vivos son algas y algunos otros "radiolarios" y "espongiarios" como las estrellas de mar. Se piensa que debido a la gran actividad geológica pudieron haberse destruido vestigios de otros seres vivos.

La segunda era "paleozoica o primaria" muestra un desarrollo importante de la vegetación y concluye con la aparición del pez acorazado.

La tercera era "mesozoica o secundaria" aparecen los peces, los dinosaurios y al terminar esta era la vegetación se parece a la actual.

La cuarta era "cenozoica o terciaria" muestra la aparición de los mamíferos principalmente.

La quinta era "neozoica o cuaternaria" al final de la cual aparece el hombre.

El tiempo cuando se calcula que aparecieron los dinosaurios es 200 millones de años. Hace 40,000 años hay vestigios de la existencia del primer hombre con características iguales a las actuales.


Comparación con el relato Bíblico.

El relato de la creación indica que Dios creó los seres vivos sobre la tierra en 6 días. Ya anteriormente se había establecido que bien pudiera no tratarse de días literales sino de períodos de tiempo. Esto no está en contradicción con la Biblia puesto que el apóstol Pedro escribió "para el Señor un día es como mil años y mil años como un día". Tal vez los hallazgos confirmen que los periodos de la creación abarcaron muchos años.

Vemos una correlación entre la secuencia de los acontecimientos y la narración Bíblica. Primero se creó la vegetación, después los peces y aves, luego los animales terrestres y por último al hombre. Alguien cuestionará ¿y qué de los protozoarios que aparecieron antes que la vegetación?. Es probable que haya algunas diferencias en la clasificación Bíblica de los seres vivos y nuestra clasificación actual, principalmente en los seres de construcción simple como los citados.

Hay una cosa importante que debemos tomar en cuenta de los hallazgos. No nos dice la Biblia la cantidad de seres de la misma especie que Dios creó, solamente al hablar del hombre aclara que Dios hizo solo a un hombre y una mujer. Es razonable suponer que Dios no hizo espontáneamente un grupo de caballos etc. Sino que solo hizo una pareja. La reproducción y las emigraciones así como las catástrofes deben influir en que descubramos algunos animales primero y otros no. Solamente cuando hay una gran cantidad de estos será posible que se descubran algunos, esto según las probabilidades.

Por una postura parece que la Biblia clasificaría los dinosaurios dentro de los peces y aves. En el versículo donde la Biblia habla de la creación de peces menciona un detalle: "los grandes monstruos marinos". Puede ser que los dinosaurios hallan vivido en el agua poco profunda. Debido a su peso se les facilitaría desplazarse en el agua y no en la tierra. Hay un dinosaurio alado que se piensa volaba, pero puede ser que debido a su peso no pudiera volar sino que se desplazara en el agua. Si esto fuera así bien podrían clasificarse como "grandes monstruos marinos" y la Biblia los habría registrado.

También puede ser que durante el periodo de la creación de los seres terrestres primero se hallan creado unos y al último del periodo se halla creado los otros. El periodo de creación de los animales terrestres debió empezar con los dinosaurios y concluyó con los mamíferos, permitiendo Dios que se extinguieran los primeros antes que aparecieran los últimos.

Como vemos la creación y las evidencias actuales no muestran grandes discrepancias como algunos pensarán.


Los métodos para fechar los acontecimientos.

Hay un detalle que debemos considerar respecto al tiempo.

Bíblicamente no hay ningún problema en afirmar que la tierra tiene 5,000 millones de años y los dinosaurios aparecieron hace 200 millones de años, sin embargo debemos aclarar algo respecto a las fechas.

Las fechas empleadas no son del todo confiables porque los métodos de fechado no son tan exactos como presumen los que defienden esa postura.

Para medir el tiempo se utilizan los métodos de la desintegración radiactiva de algunos materiales denominados isótopos. Estos materiales son inestables y tienden a trasformarse en elementos estables. Se puede determinar la velocidad de desintegración y con esta información se calcula el tiempo transcurrido para que llegue a un segundo estado. Hasta ahí todo esta bien. Lo que no se nos dice es que se parte de ciertos supuestos. Se supone que existía inicialmente determinada cantidad del material original. Se supone que la velocidad de desintegración es constante y que no han habido cambios que la alteren. Se supone que no ha habido algún proceso regresivo en la transformación.

Las suposiciones anteriores pueden ser válidas tratándose de tiempos relativamente cortos. En tiempos más largos crece la incertidumbre de forma considerable de manera que las cantidades obtenidas pueden considerarse especulaciones o aproximaciones.

Cuando los resultados de algún estudio se basan en información tomada de experimentos sin que se halla determinado matemáticamente la manera en que las condiciones influyen en el resultado estos se deben de tomar solo válidos en el rango en el que se hicieron las observaciones o en una rango muy cercano. Nunca se debe extrapolar a condiciones muy lejanas.

Lo anterior quiere decir que las fechas dadas son cuestionables y pueden ponerse en duda.

Cabe aclarar que de cualquier manera las observaciones demuestran el desarrollo de la creación en un periodo relativamente largo.


Conclusión.

Debemos admitir que sin lugar a dudas existieron los dinosaurios. Tal vez fueron de los primeros seres terrestres. También estos muy probablemente se extinguieron antes de la aparición del hombre. Debido a esto no tenía ningún caso mencionar específicamente a estos seres ya que se incluirían en las clases de animales creados de la tierra.

Cual fue el propósito de Dios al crear dinosaurios no lo sabemos. Lo que si sabemos es porqué no permitió que existieran hasta la fecha. Sería algo muy difícil que el hombre tuviera que lidiar con tales seres.   Escrito por Temo


martes, 7 de junio de 2011

El Islamismo!* Vamos a aprender*

                                                                       El Islamismo
El islamismo es la religión fundada por el profeta Mahoma (570 a 632 d.C.), en el 622, en Yatribe (la actual Medina, en la Arabia Saudita). La palabra árabe Islam significa "sumisión a Dios", y los seguidores de esta religión son llamados mahometanos (seguidores de Mahoma) o musulmanes (palabra que viene del árabe "mussulmini", el que se entrega en cuerpo y alma a Dios).En el islamismo no hay sacerdocio profesional, y se recomienda a los seguidores que se abstengan de tomar vino. Además de la aceptación y de la recitación del credo "chahada", el devoto tiene cuatro obligaciones todavía: la oración, el ayuno durante el mes lunar de Ramadán, la repartición de limosnas y una peregrinación a la ciudad santa de la Meca, si le es posible.
Es una religión misionera. Con todo, los musulmanes no consideran a los judíos ni a los cristianos como paganos y, por lo general, les permitían antiguamente que siguieran practicando su religión cuando eran conquistados. En los siglos pasados los ejércitos musulmanes ocuparon gran parte de la India y llegaron en una ocasión, a los alrededores de París.
El islamismo- aun cuando ahora este tratando de rectificarlo- adoptó ciertas prácticas, tales como la guerra, usada como medio para extender la religión y el estado, la poligamia, la esclavitud y la intolerancia.

Resumen Histórico

El fundador del islamismo, según la onomástica árabe, se llamaba Abulgasim Mohammad ibn Abdullah ibn Abd al Muttalib ibn Hashim. El nombre Mahoma viene de Mohammad y significa "altamente ensalzado". Nació en la Meca, en la actual Arabia Saudita, probablemente en el año 570 d. C. Fue hijo de un pobre mercader de la tribu Quaraych. Sus padres murieron poco después de su nacimiento, y fue criado por uno de sus abuelos y más tarde por uno de sus tíos. Fue en su juventud pastor y guía de caravanas de comerciantes.
Mahoma se casó con Khadidja, una viuda rica bastante más vieja que él, cuando tenia veinticinco años de edad. Se estableció entonces en la Meca como próspero Mercader e inicio una vida contemplativa. Quince años después en la caverna del monte Hira, al norte de la Meca, Mahoma dice haber tenido una visión en que le fue ordenado que predicase.
Afirma haber tenido muchas otras revelaciones y visiones de ángeles y de arcángeles. Se dice que en Hira se le apareció el ángel Gabriel, el cual le dio a leer un manuscrito, y le dijo que el era el profeta enviado por Dios a los hombres.
Se cuenta también que cierta vez, en el desierto, le fue revelado a un ermitaño cristiano que Mahoma era profeta, y lo identifico por una mancha blanca en las costillas, que decía ser la marca que identificaba a los profetas. Mahoma empezó a oír voces que lo mandaban a predicar, y que le transmitían ciertas enseñanzas que fueron recogidas más tarde en el Corán.

El "llamado"

Convencido de su "llamado", Mahoma comenzó a predicar su doctrina. Los árabes lo consideran como el único profeta de Dios; y siendo posibles descendientes de Abraham a través de Ismael, hijo de Agar, opinan que el islamismo es el cumplimiento de la promesa de Dios consignada en Génesis 17:20:

"Y en cuanto a Ismael, también te he oído, he aquí que te bendeciré, y te haré fructificar y multiplicar mucho en gran manera; doce príncipes engendrará, y haré de él una gran nación."
Mahoma había conseguido algunos discípulos en Medina (colonia judía allí residente). Ese nombre significa en arameo "la ciudad". De entre sus discípulos el más fiel era Abu-Bekr, compañero de todas horas. A raíz de una conspiración de los coraichitas, Mahoma huyó a Medina para salvar la vida. Llego allá el 22 de septiembre del año 622, fecha que marca la Hégira (huida) y el inicio del calendario musulmán. Allí fue fundada oficialmente su religión.
Siguiendo una "revelación" de Alá, en el año 628 Mahoma partió a la cabeza de los musulmanes, para invadir la Meca.
Después de llegar a un acuerdo con los coraichitas, entró en la ciudad, destruyó todos los ídolos de la Caaba (no confundirla con la cábala) y anunció el advenimiento de una era de paz y de prosperidad general. Transcurridos unos dos años, las personalidades de mayor proyección de la Meca ya se habían adherido al Islam. Después de su muerte, ocurrida el 8 de junio de 632, su fiel discípulo Abu-Bekr se empeño en la Islamización de las tribus y emprendió expediciones para conquistar Siria y Persia. Abu-Bekr fue muerto en 634 y tuvo como sucesor a Omar, que gobernó durante diez años y extendió los dominios del Estado Islámico hasta la India y venció las Fuerzas de Bizancio para tomar Siria y Palestina, asi como Egipto y otros territorios pertenecientes al Imperio Persa. Omar fue asesinado en 644 y Othman se dedicó a redactar la versión definitiva del Corán.
Gobernó hasta 655 y fue muerto por Alí, cuñado de Mahoma, que sería del cuarto de los califas electos. Después de él, la jefatura de los musulmanes se hizo hereditaria.

La expansión del islamismo

Antes de la aparición de Mahoma, los árabes vivían en tribus. Eran politeístas y no tenían gobierno centralizado.
Mahoma, a través de la religión controló toda la Arabia, y a medida que iba dominando a los pueblos mediante la guerra, les imponía también la religión musulmana. Surge entonces el Imperio Árabe, políticamente hablando. La conquista de las tierra para el estado del Islam llego a ser entonces el primer factor, ya que la predicación de la religión sería la consecuencia de las conquistas.
Después de la muerte de Mahoma (632) extendieron el Islam. La derrota del Imperio Bizantino en Damasco (635) y en Jerusalén (638), y la del Imperio Persa en Nehavend (643), marcaron el inicio de la expansión. Capturaron después a Egipto y Libia, mezclándose con los pueblos bereberes, egipcio y otros. La dinastía Omeya (661-750), sin gran preocupación religiosa, se empeño en ocupar la Ifrikia y el Magheb, en el norte de África.
El general musulmán Tarik, aprovechando la confusión política que había en Ceuta, atravesó el estrecho de Gibraltar y dio inicio a la conquista de España (711), que estaba bajo el dominio visigodo. El reino franco también fue invadido. La ultima realización de los Omeyas fue la fundación del Emirato de Córdoba en el año 756, seis años después de haberse establecido el califato Abasida.
La máxima expansión de los árabes, en el siglo XI, ya no correspondió a un imperio unido, puesto que existían califatos independientes.
En la actualidad, entre las principales Zonas de influencia islámica están el Cercano Oriente, el norte de África, el Asia Occidental, y numerosas comunidades de las Filipinas, Indonesia y Malasia. Todavía esa influencia sigue aumentando rápidamente en los países Africanos del sur de Sahara. Es la segunda religión del mundo en tamaño, con más de quinientos millones de adeptos.

Facciones del islamismo

Antiguos debates sobre el "Califa" (sucesor de Mahoma) llevaron a escisiones dentro del islamismo. Las mas importantes ocurrieron con los sunitas, los chiítas y los kharidjitas, que divergían en cuanto a las ceremonias y las leyes. Otros movimientos más modernos incluyeron a los babis y a los wahabis.
  • El Corán - "Al Quran" (Alcorán) - Esa palabra significa "recitaciones ". Contiene las revelaciones místicas de Mahoma. Según el Profeta, el Corán es inspirado por Dios. Con un total de 114 suras (capítulos) y 6.226 versículos, el Corán es un conjunto de dogmas y de preceptos morales. Y, según los musulmanes, es la única fuente de derecho, moral, administración y demás. Es, en realidad, una mezcla de zoroastrismo, judaísmo, budismo y confucionismo; tiene además buenas porciones del Nuevo Testamento. Todos ellos, interpretados por la fértil mente de Mahoma.
  • Suna-Es una colección de tradiciones (proverbios morales y anécdotas) que identifican la tradición árabe con el islamismo.
  • Ijma- Este establece la creencia de que la mayoría de los musulmanes no podría concordar con el error. El Corán, la Suna y el Ijma son los tres cimientos de la doctrina islámica.

Algunas doctrinas del islamismo

  • La Trinidad- El islamismo no acepta la doctrina cristiana de la Trinidad. Cree en el Espíritu Ssanto como una fuerza que emana de Dios, y ve en Jesucristo tan solo un profeta que vino después de Juan el Bautista.
  • Dios- El islamismo predica la unidad de Dios y también su unicidad. Alá es el mismo Dios de Abraham, que terminó su revelación en Mahoma.
  • Jesucristo- Mahoma es considerado "el ultimo de los profetas", aquel que vino después de Adán, Noe, Abraham, Moisés y Jesús. Al afirmarlo, le niega a Jesús todos los atributos y conceptos que el cristianismo le da o le atribuye.
  • El Cielo- El cielo es un "super-oasis", el sueño de un pueblo que vive en el desierto. En el, los bienaventurados que siguieron los preceptos del Señor, encontraran ríos de leche, miel y vino, y multitudes de vírgenes con ojos de gacela. La posición de inferior que ocupaba la mujer en los clanes patrilineares de los beduinos, era perpetuada en el cielo. Los soldados muertos en guerra santa, para expandir el Islam, tenían entrada garantizada en los ocho círculos del paraíso, incluso antes del juicio final. Desde allá arriba podrían oír los gritos que venían del infierno y molestar con sus burlas a los condenados.
  • El infierno- El infierno del islamismo nada tiene de especial. Es solo aceite hirviente y fuego para los que no siguieron los preceptos de Alá.
  • La oración- Los musulmanes rezan cinco veces al día: al amanecer, al mediodía, durante la tarde, al crepúsculo y por la noche. En las oraciones, que tienen por objetivo dar gracias y glorificar a Alá (Dios), el fiel se sienta sobre los calcañares, teniendo las manos extendidas en dirección a la Meca. La liturgia publica principal tiene lugar los viernes al mediodía, por lo general en las mezquitas (templos). Acostumbran rezar también con el rostro en el suelo, en demostración de sumisión, respeto y adoración a Alá.
  • Imágenes- Los hombres, los animales, las plantas y las piedras son creaciones divinas, y por eso los hombres no deben volverlos a crear. Aun cuando entre los turcos aparecen libros musulmanes que tienen miniaturas con imágenes, la prohibición siguió vigente para los recintos religiosos, y casi siempre para el rostro de Mahoma.
  • La predestinación- Para los musulmanes, el hombre tiene un destino ya trazado. Cuando acontece cualquier cosa, el árabe dice: "¡Estaba escrito"! Si por una contradicción inexplicable acontece cualquier desgracia, se dice que el hombre es responsable por sus actos; fue consecuencia de esos actos.
  • La guerra- Se llamaba "guerra santa" toda guerra que se hacia para extender el islamismo. Tenía garantizada la entrada al cielo el que muriese en esas guerras (los musulmanes). Mahoma masacraba a los que se ponían en su camino. Cierta vez sanguinariamente, después de masacrar a todo un ejército que había invadido Medina mientras el estaba en la Meca, enterró a cerca de seiscientos hombres en la plaza del mercado de Medina. ¡Así lo quería Alá ¡...
  • La Caaba- En el interior de la Caaba (especie de templo pagano) había 360 ídolos: el sol, la luna, los astros, el destino, varios espíritus o ángeles, y entidades sobrenaturales relacionadas con la muerte. Era una especie de panteón de los espíritus tribales de los beduinos. Mahoma, cuando entró en la Meca con su ejercito, destruyó todos los ídolos, dejando tan solo la gran piedra negra que, según la tradición, había sido traída del cielo, por el arcángel Gabriel. La Caaba es considerada como el centro de la tierra. La piedra negra posiblemente sea un meteorito. Es símbolo de Alá, y se dice que originalmente estaba en el cielo.
  • Peregrinaciones a la Caaba- Fueron aconsejadas por Mahoma (por lo menos una vez al año) y son una de las más antiguas tradiciones el pueblo árabe. Ya se hacían antes de Mahoma. Después de él, la peregrinación a la Caaba ganó nuevo significado.
  • Pecado original- Alá creo al mundo, al hombre y también a los ángeles. Hechos de luz y carentes de sexo, los ángeles son dirigidos por cuatro arcángeles: Jibril, Kikhail, Israfil e Israil. Uno de los ángeles, Iblis, por haberse negado a adorar al hombre recién creado, fue expulsado del paraíso y provocó el exilio de Adán y Eva. Así pues, el Islam desconoce el pecado original, ya que el error de Adán no recayó sobre su descendencia. Iblis comanda un ejercito de demonios hechos de fuego.
  • Escatología- La historia humana terminará, según la escatología, con el juicio final, el cual será precedido por acontecimientos terribles, como por ejemplo, la venida de personajes maléficos o propicios: El Mahdi, especie de Mesías; el Anticristo, falso mesías que aparecerá entre Irak y Siria; y Cristo, que matará al Anticristo.

Conclusión

De una u otra forma, el islamismo cree en las doctrinas del judaísmo, de las cuales una y otra vez saca ingredientes para mezclarlos con doctrinas de otras religiones. Dice Mahoma: "Yo creo en Dios, en sus ángeles, en sus libros y en sus mensajeros, en el último día, en la resurrección de los muertos, en la predestinación hecha por Dios, en el bien y en el mal, en el juicio, en la justicia, en el paraíso y en el fuego del infierno."

No queda duda de que Mahoma fuel un falso profeta. A medida que iba dominando a las naciones y su propio poderío iba en aumento, las "revelaciones de Dios" mudaban de estilo y comenzaban a responder directamente a las cuestiones de la política local beduina, por lo que con bastante frecuencia estas "revelaciones" son oscuras para nosotros.
Sus enseñanzas muchas veces chocan con las enseñanzas de Jesús, quien afirmó entre otras cosas que su reino no era de este mundo...
"Porque se levantarán falsos cristos, y falsos profetas, y harán grandes señales y prodigios, de tal manera que engañarán, si fuere posible, aún a los escogidos" (Mateo 24:24).

Bibliografìa. Religiones Sectas y Herejías. J. Cabral. Ed. Vida. 1980

*Budismo* Aprende!

--> -->

*EL BUDISMO*

Las transformaciones sociales ocurridas en la India durante los siglos VII y VI a.C., posibilitaron el florecimiento de nuevas ideologías, entre religiosas, entre las cuales se encuentra el budismo. Este, abandonando antiguos conceptos, hizo del propio ser humano, apartado de cualquier divinidad o ayuda exterior, la única fuente de salvación.

Budismo es el nombre dado por los occidentales al sistema Sidharta Guatama, llamado el Buda (del sánscrito buddha, Buda) o Sad-dharma (ley correcta o perfecta). Tiene por fin la realización plena la naturaleza humana y la creación de una sociedad perfecta y pacifica.

La tradición budista admite que, además de sidharta Gautama, cuyo nacimiento tuvo lugar por el año 560 a.C., otros Budas han vivido sin darse a conocer. Todo aquel que busca la iluminación, al igual que los que, después de conseguirla, se dedican a salvar al prójimo, se vuelven Bodhisattvas (Budas).

Habiendo surgido en medio de las confusiones religiosas y habiendo heredado la milenaria "sabiduría" de los Vedas y de las doctrinas del brahmanismo, el budismo es una mezcla de filosofía y espiritismo que se propone endiosar al hombre. En cambio, el centro de la verdadera religión es Cristo.

RESUMEN HISTORICO

Existen cerca de 578 biografías sobre la vida de Buda, cada una mas fantástica que la anterior. El primer texto conocido. Que trata de su vida fue escrito 400 años después de su muerte, aunque existen inscripciones budistas anteriores, en estelas de piedra.

Los textos referentes al nacimiento de Buda casi siempre envuelven este acontecimiento en una atmósfera poética y piadosa. Hijo de rey Shuddodana, Buda fue concedido en el vientre de la reina Maya durante el sueño por un pequeño elegante blanco. Sin causarle ningún sufrimiento a su madre, vino al mundo en un bosque tranquilo, cercado de flores, manantiales y arboles frutales. Nació con cuarenta dientes y diciendo: "Soy el señor del mundo". Conocía también al nacer 74 alfabetos, inclusive el chino, y tenia ochenta y tantas señales físicas distintivas del futuro Buda. Esta es una de las leyendas sobre su nacimiento.

Por las informaciones mas comprobadas sobemos que Sidharta Gautama nació por el año 560 a. C. (556?) en Kapilavastu, capital de un pequeño reino próximo al Himalaya, en la actual frontera de Nepal. Paso su infancia y su juventud en la corte de su padre, el rey Shuddodana, rodeado de lujo principesco. Se caso, siendo todavía joven, con su prima Yassodhara, y tuvo un hijo a quien le dieron el nombre de Rahula.

Sidharta tuvo su crisis religiosa cerca de los treinta años. Todo lo que se dice de su experiencia se basa en la leyenda de los cuatro encuentros.

LA LEYENDA DE LOS CUATRO ENCUENTROS

Le había sido dicho al rey Shuddodana que si quería evitar que su hijo lo abandonase, tenia que aislarlo del mundo e impedirle ver el sufrimiento. Es un poco difícil imaginarse como habría conseguido hacer eso y educarlo para gobernar al mismo tiempo.

En todo caso, esas medidas no progresaron. Sidharta, acompaña de su escudero-cochero Xanna, dio cuatro paseos sucesivos. En el primero vio a un viejo arrugado, trémulo y apoyado en un bastón.

- ¿Que es eso? - Pregunto. - Es la vida, mi señor - respondió su escudero.

La misma cosa aconteció cuando Sidharta sé encontro con un entierro y con un enfermo cubierto de llagas.

De esa forma Sidharta conoció el dolor, la muerte y el tiempo que todo lo consume. Pero, en el cuarto paseo, se encontró con un hombre espantosamente flaco, desnudo, que solo tenia un tazón para las limosnas y, con todo, tenia la mirada serena de un vencedor. Era un monje asceta, un hombre que había vencido el dolor, la muerte y la angustia en busca del Atman (yo) y lo había puesto en contacto con el mar eterno del ser que fluye de las apariencias ilusorias.

Después de la fiesta que celebro en palacio en honor del nacimiento de su hijo, a la mañana siguiente, Sidharta beso a su mujer y a su hijo, que estaban durmiendo, y huyo conducido por su cochero. Mas adelante se cambio de ropa con un mendigo, se corto el pelo con una espada y, descalzo, se encamino al encuentro de los ascetas.

Rompió los vínculos de las ilusiones; buscaba ahora la certeza y el absoluto que le daría sentido a la vida.

LA ILUMINACIÓN

Por el año 532 a.C., Sidharta renuncio al ascetismo. Sus cinco discípulos lo abandonaron escandalizados por verlo tomar un baño en el río y aceptar una merienda ofrecida por una joven. De acuerdo con la leyenda, Sidharta reconoció que no era la mortificación personal lo que conducía a la liberación.

Después de alimentarse, se sintió mas dispuesto a buscar la iluminación "Bhodi" y, tomando posición de yoga, se coloco bajo una higuera y se puso a meditar. Allí comienza su propiamente dicha.

Terminada la meditación de la higuera, Sidharta busco a sus cinco compañeros y les comunico su descubrimiento: Es posible anular las nuevas encarnaciones - el samsara - y escapar a los sufrimientos del mundo. Su premisa básica era: Todo vivir es sufrir. El hombre tenia que identificar los lazos que unen lo sufrimientos a la vida y tratar de eliminarlos. De ahí proceden las Cuatro verdades nobles y el Camino de los ocho pasos, que veremos mas adelante.

Buda falleció cuando tenia ochenta años. Después de su muerte el budismo se corrompió, dando origen a diversas sectas budistas. Cada cual tiene su interpretación propia de las palabras de Buda. Algunas sectas lo divinizaron; otras alegan que él, habiendo llegado al Nirvana, ya dejo de existir...

DISEMINACION DEL BUDISMO

Los centros más importantes del budismo son: Indochina, el Tibet, Nepal, China, Japón, Corea y Ceilán. En la India existen solo unos 200.000 budistas, pues el islamismo marco su fin en su país de origen.

En Europa muchos se han adherido al budismo, mas por moda que por otra cosa. En los Estados Unidos se introdujo en forma mas seria a través de la secta japonesa zen, y tiene ahora cerca de 300.000 adeptos.

En la actualidad, debido a razones políticas, el budismo esta en franca decadencia en China y en el Tíbet. Pero en otros países asiáticos esta pasando por una fase de reavivamiento, asociándose muchas veces a movimientos nacionales. Exponentes de la cultura hindú contemporánea, tales como Gandhi, Tagore, Tegore, Nehru y Radh-Krishna, han demostrado gran simpatía por el budismo.

En Brasil, el primer grupo de budistas se formo en Río de Janeiro, en la década del 20. En 1955 fue reavivado con la introducción del budismo zen. El movimiento tomó el nombre de Sociedad budista de Brasil. Tiene un templo en Río Janeiro y cuenta con adeptos y núcleos en San Pablo y en Brasilia. Los budistas japoneses inmigrantes tienen escuelas budistas, centralizadas en San Pablo bajo diversas denominaciones.

El número de adeptos del budismo en todo el mundo sobre pasan los trescientos millones.

LA LITERATURA BUDISTA

Cada una de las numerosas sectas del budismo tiene su propia versión de sus escrituras sagradas, junto su vasto cuerpo de comentarios filosóficos y devociones, inmersos muchas veces en el mito, la leyenda y el milagro. Presentan, por consiguiente, variaciones cualitativas.

Durante unos 400 años, las enseñanzas de Buda solamente fueron transmitidas en forma oral. Gran parte de la literatura de las diferentes sectas se ha perdido. Las enseñanzas budistas mas importantes, que son la base de casi todas las otras, son las siguientes "cánones":

Canon Theravada (Tipitaka - "Los tres cestos") - son conservados en su totalidad. Existen también dos colecciones de esos textos en las lenguas china y tibetana. Este canon se divide en tres partes:

  1. Vinaya - "conducta". Contiene reglas de disciplina.

  2. Dharma - "doctrina". Son discursos doctrinales atribuidos a Buda.

  3. Abhidharma - Es la elaboración sistemática de las ideas expuestas en el Dharm.

  • Mahavastu - La gran historia.

  • Lalita-vistara - Es un relato minucioso de la vida de Buda, desde su decisión de nacer hasta su primer sermón.

Dos cánones que merecen ser citados son el chino-japones y el tibetano, habiendo sido traducido este ultimo a diversos idiomas. Existen mas textos dispersos, escritos en sánscrito, en manchu, en mongol y en varios dialectos del Asia central, como el tangut.

FACCIONES DEL BUDISMO

De entre las diversas facciones del budismo, las más destacadas son:
  • - Hinayana (Pequeño camino): Sudoeste de Asia.

  • - Mahayana (Gran camino): Japón, China, Grecia y otros lugares.

  • - Vajrayana (Camino de diamante): China, Japón y otros lugares.

  • - Budismo zen: Estados Unidos y otros lugares.

  • - Lamaismo (Mezcla del budismo con la demonolatría tibetana): El Tíbet.

  • - Tendai: Japón, Tailandia y Birmania.

  • - Zenmui: Ceilán y otros países.

  • - Asoka: India, China, Ceilán y otros lugares.

-->

OJO BUSCAR EN ESTE BLOG CUALQUIER TEMA INTERESANTE

AMOR

http://cnnespanol.cnn.com/cnnvenezuela/#0
Reflexión:
Parte de vivir y de crecer en la vida, es precisamente en ocasiones "caer" o "errar".
Lo importante no es caer, o cuantas veces caes, lo importante es que te LEVANTES.
En su Palabra DIOS nos dice que ÉL nos sostiene y levanta al caído. Las circunstancias adversas no pueden destruir nuestro camino, ni detenernos y hacer el esfuerzo de subir de nuevo al cielo.
TulipanPon tu mirada en JESÚS Flor
No hay texto alternativo automático disponible.

Quizás también le interese:

SAN ANTONIO DE LOS ALTOS EN LA GRAN CARACAS

Mi Residencia es San Antonio de Los Altos cerquita de Carrizal "Venezuela"

'QUE HERMOSO Y MARAVILLOSO ES TENER ESPERANZA'
Esperanza es la virtud que alienta nuestra vida de creyentes en Cristo y nos brinda la energía moral para transitar el largo camino que se inicia con nuestro encuentro con el Señor.
La esperanza es un don de Dios que él en su gracia pone en nosotros desde que creímos. Es el resultado de ejercitar la fe en el cumplimiento de las promesas del Señor.
La Biblia es el libro de la esperanza, el mensaje del evangelio es un mensaje de esperanza, siendo el Señor Jesús resucitado la personificación de nuestra esperanza.
Dios te bendiga, mas todavía.

Le pedí a Dios agua; Él me dio un océano.
Le pedí a Dios una flor; Él me dio un jardín.
Le pedí a Dios un árbol; Él me dio un bosque.
Le pedí a Dios un amigo; Él me dejó conocerle
'Jesús'

Paisajes de Venezuela compiten entre las Siete Maravillas Naturales del Mundo
Paisajes como El Salto Ángel, El Roraima y La Amazonia, compiten en las Siete Nuevas Maravillas Naturales del Mundo.
Tiempo


Sobre mi Ligia Margarita González de Hernandez

Sobre mí:Soy una persona SENSIBLE, quiero AMAR... y el deseo de mi corazón es llevarle consuelo, a las personas, [que VALORO muchísimo.

"Jesús"
El nos amó, nos ama y nos amará. Gracias a Él es que podemos llamarnos hijos de Dios, Dios eligiéndolos de antemano para ser sus hijos adoptivos por medio de Jesucristo, {EF 1,5;} Jesús se ofreció como sacrificio eterno al padre, y ofreció su sangre por nuestros pecados; ya el enemigo ¡no nos puede atar! ¡Somos libre! por la sangre, del cordero de Dios, que quita el pecado del mundo. !El mundo no te puede atar¡ Sólo tú te puedes atar (limitar). En Él nombre de Jesús te invito a que entregues tu vida a Jesús, para que el Espíritu Santo te toque y te envuelva en el amor del Padre. No digas; nadie me ama o que solo me siento y mucho menos digas; yo no valgo nada. Hermano mío, tú vales la sangre del Cordero de Dios que quita el pecado del mundo, tú vales la sangre de Cristo. Por lo tanto tú eres importante. Posiblemente te encuentras en la oficina de un doctor o en un hospital enfermo sintiéndote solo, triste, angustiado; posiblemente estás molesto por tanto esperar, tienes la angustia de no saber que tienes y eso te crea una inseguridad emocional, mas sin embargo yo te digo que tu no estás solo. ¡Hay alguien que te ama, y ese alguien, ,tiene nombre de hombre y se llama Jesús! Él sabe por lo que estás pasando y hoy te dice; hijo mío cuando, más sólo te has sentido, es cuando más cerca he estado de ti. Posiblemente te preguntarás. ¿Me amará el Señor? Para poder contestarte esa pregunta solo te invito a que mires a una imagen de Jesús crucificado, mira sus llagas y su sangre derramadas por ti y por mí, mira la corona de espinas. Mira sus rodillas en carne viva y ahora soy yo el que te pregunta ¿crees que Jesús te ama?¡Pues claro que te AMA!





La imagen puede contener: una o varias personas

Insignia de Facebook

Ligia Margarita González de Hernández Crea tu insignia

ETICA Y MORAL

VIDA DESPUES DE LA VIDA 'DONDE PASARAS LA ETERNIDAD?

Dios no promete a nadie mañana, 'Por lo que prepararse para la eternidad es de vital importancia. Entonces, ¿por qué tantas personas vi...