*Reflexiones del corazon*

sábado, 25 de junio de 2011

Aprende "La diferencia que hay del ser humano y el animal"

*Crees que eres igual que un animal*

*Crees que eres igual a un animal?
Crees que eres igual a un animal? Al cuerpo humano" hay que verlo sistemáticamente (en su totalidad), es algo extremadamente complejo, maravilloso; el hombre que lo posee es de un nivel infinitamente superior a cualquier animal. A través de la antropología filosófica se puede hacer esta aproximación. Viéndolo desde su totalidad, el cuerpo humano “reclama” la presencia del espíritu humano. Es más, lo requiere para estar acabado. El cuerpo es vehículo de las manifestaciones del espíritu, y sin éste queda incompleto. Por eso, tan errónea es una pedagogía “angelista” que pretende ignorar el cuerpo, como una antropología meramente biológica, que reduce al ser humano a sólo lo orgánico. El ser humano no es ni ángel, ni animal; ni puro espíritu, ni cuerpo sin alma. Si por razones seudo religiosas alguien pretendiera ignorar el cuerpo, no lo estaría valorando y no se daría cuenta de su capacidad de dar paso a “fines superiores”, a nivel personal. A partir de una real valoración del cuerpo, se puede pasar a entender la elegancia como la fuerza contenida gracias al espíritu: la fuerza del impulso corpóreo o sensible tiene que ser controlada para que no nos lleve a vestirnos, a conducirnos, o a hablar de cualquier manera.Un tema muy interesante es que gran parte de la manifestación humana es a través del cuerpo. La sociedad humana se hace en base a la comunicación a través del lenguaje humano que es posible gracias a la articulación de la voz que tiene una base corpórea. Pero en realidad hay también un “lenguaje” de todo el cuerpo: hay un lenguaje de la mirada, del tono de la voz, del tacto, del rostro, de la sonrisa, de los gestos, de la manera de caminar, del modo como se viste o se cubre el cuerpo, etc.
El bipedismo del hombre (cuando se dice hombre, nos referimos también a la mujer, auqneu creo que no es políticamente correcto) hace posible que éste al no ser cuadrúpedo, tenga una postura erguida, su columna vertebral no está dispuesta horizontalmente (como los cuadrúpedos), sino verticalmente para hacer posible algo importante como es la postura de la cabeza humana. A su vez, la cabeza humana al asentarse sobre la columna vertical da las condiciones necesarias para que se dé una determinada postura de la cabeza que posibilita el que el hombre posea un rostro, de lo contrario la cabeza le “colgaría” y el “rostro” se escondería. Por su parte, el rostro humano hace posible una cavidad bucal que permite una postura de la lengua que es indispensable para ejercer una actividad superior como es la del lenguaje humano. La lengua de un animal, por ejemplo la de una vaca, está terminada, no está disponible para articular voces, a lo mucho puede emitir mugidos, pero no palabras.
La mano es el “el instrumento de los instrumentos” como decía Aristóteles. Al quedar liberadas las extremidades superiores y siendo las manos “inacabadas”, puede establecerse la relación mano-cerebro lo que da lugar a la técnica humana. Hay quienes dicen rechazar la técnica, pero intrínsecamente esto no es posible, porque es inherente al ser humano. Desde que el primer hombre surgió en la tierra tuvo que valerse de sus manos para hacer lanzas y poder cazar, para hacer sus vestidos de la piel de los animales, para hacer fuego y cocer sus alimentos, para construir sus herramientas, etc. A su vez, la relación mano-cerebro se potencia enormemente gracias al lenguaje, ya que la enseñanza y el aprendizaje técnico se aumenta por medio de la palabra de quien racionalmente va dirigiendo el cómo usar las manos y las diferentes extremidades corpóreas. De esta manera el ser humano aprende a tomar objetos con los que hace más cosas; aprende a tomar una herramienta para conseguir una utilidad, aprende a caminar, que es una de las técnicas más elementales, aprende a tomar una cuchara y llevársela a la boca, aprende a comer, a vestirse, etc.
Todo ese proceso de instrumentalización del cuerpo es gracias al espíritu humano. Sólo el ser humano puede relacionar medios con fines. El animal no sabe lo que es un medio, no lo reconoce como tal a pesar de que “use” los medios, no sabe lo que significa medio o mediación, la relación de medio a fin la hace instintivamente; en cambio el ser humano sí reconoce la índole medial de las cosas. De ahí que el ser humano pueda progresar en el uso de los medios. Como se sabe la clave de ese proceso consiste en convertir los fines alcanzados en medios para alcanzar fines superiores, ésa es la índole de la sistematicidad humana tanto a nivel individual como social. Por eso, las abejas siempre hacen la miel de la misma manera, porque esos procesos al ser instintivos no crecen, están determinados, es decir que no están encargados a la inteligencia y a la libertad de los sujetos. En cambio, en el ser humano el progreso técnico se ha disparado con gran intensidad, tanto que ahora el problema es que en el camino por conseguir medios cada vez más potentes, se nos están perdiendo de vista los fines definitivos.
El ser humano no come como las bestias que, dejándose llevar de su instinto, no controlan la acción de comer, sino que se abalanzan sobre los alimentos; el ser humano en cambio procede a cocerla, a prepararla racionalmente, lo que da lugar a unas artes especiales como son la culinaria, la gastronomía y la nutrición.
También la capacidad gestual humana se encuentra en gran parte en las manos, en los brazos, etc., a través de los cuales se vehicula el espíritu. Por ejemplo, cuando al saludar de cerca damos la mano o de lejos la levantamos, eso quiere decir –desde tiempos antiguos– que acogemos al otro en señal de amistad, es como si dijéramos “no tengo ningún arma con la cual herirte o hacerte daño”. La capacidad gestual humana es inmensa y muy rica, por ejemplo, el inclinarse, el hacer una reverencia o genuflexión que es el modo de saludar a un Ser Superior, el ponerse de rodillas cuando se da culto a Dios manifiesta que nos sometemos con la totalidad de nuestro ser a Él, de ahí que los gestos de adoración sean tan significativos.
El rostro humano es eminentemente manifestativo, en él se revela –más o menos– la presencia del espíritu. Se suele decir que los ojos son “las ventanas del alma”, del alma espiritual, la cual se “asoma” a lo externo gracias a ellos. Por eso hay diversas maneras de mirar. Pero también y al mismo tiempo la mirada es posesiva. Mirar es un modo de poseer, de lo que entra por los ojos se alimenta la interioridad del ser humano. Uno “se hace” aquello que ve. Por eso somos responsables de nuestro aspecto personal, ya que es lo que ofrecemos en posesión a la mirada de los demás, porque en el aspecto personal va siempre un mensaje más o menos tácito y más o menos explícito.
Por otra parte, la mirada además de estar referida a lo externo también es una revelación de nuestro interior/ De ahí que existan diversos tipos de miradas: miradas tiernas, “frías” y hasta “crueles”, miradas humildes y miradas soberbias, miradas limpias, transparentes –como las de un niño– y miradas torvas; existen miradas profundas que parece que penetran, que calan en nuestro interior y miradas superficiales, etc. Todo ello manifiesta lo que tenemos “dentro”. Saber mirar a los ojos y leer lo que dicen las miradas es también un arte. Esto es muy claro cuando se trata de una mirada alegre, que manifiesta el “tono vital” de aquella persona, esa pupila iluminada nos indica que esa persona está gozando de una gran apertura vital; en cambio, cuando vemos una mirada triste, su pupila –a diferencia del caso anterior– se ha retraído, tiene poca luz, es una mirada “apagada”, lo cual nos indica que esa persona tiene obstáculos en su desarrollo vital que le están impidiendo la apertura a su crecimiento, algo le ha sucedido que le retrae, le preocupa, que no ha podido integrar, entender y superar. Por otra parte, una mirada luminosa es muy hermosa y lo es porque la pupila –a diferencia de una pupila triste– está abierta, lo cual le da un cierto esplendor. La cosmética lo sabe bien, por eso ha inventado unos colirios cuya función es precisamente expandir la pupila. Pero en realidad las miradas más bellas son las que manifiestan las dos cualidades más altas del ser humano: su inteligencia y voluntad, es decir las que proyectan dos operaciones humanas superiores que son el entender (inteligencia) y el amar (voluntad). De ahí que se deduce que las miradas más hermosas son las que transmiten ese entender y ese amar con respecto a otras personas y al universo en general: son las miradas inteligentes y amorosas o tiernas, que dicen con la mirada: “¡qué bueno es que existas!”, “¡eres único e irrepetible!”. Es la mirada de una madre, es la de Dios. Saber mirar es una tarea propiamente humana, precisamente por la presencia del espíritu.
Por otro lado, el arreglo personal no es cualquier cosa. En el modo como nos “presentamos” está incluido o no un acto de respeto a la dignidad, a la propia condición de seres humanos y a la de los demás, en definitiva: se da un mensaje que puede enriquecer o empobrecer la comunicación y la convivencia humana. El look es un elemento de comunicación con los demás ¡puede comunicar tanto!, suscita una especie de diálogo humano, en que como tal exige un factor racional, espiritual, de recepción del otro y de entrega de uno mismo. Por eso se explica el que no se deba seguir la moda arbitrariamente, sino que cada quién tenga que ejercer un juicioso discernimiento, en todo caso para “acomodársela” a lo que le queda bien, a lo que realza su condición de ser humano y no a lo que le denigra.
Es decir, cada uno en base a sus criterios y valoraciones elige un vestido y otro", esa elección es personal y muy reveladora de lo que hay “dentro” de una persona. De ahí también que lo lógico sea que la manera de vestir se acomode a la edad, actividad, estatus o estilo de vida propio, porque la “imagen” que uno proyecta a los demás es la prolongación de nuestro “yo” interior. Uno tiene que saber “estar”, su racionalidad interna le dice que no puede salir a la calle en ropa interior, o acudir a un Centro de Estudios Universitario como si fuera a ducharse o a dormir, etc. La racionalidad discrimina. Partiendo de la conciencia de la propia corporalidad y de su índole manifestativa se está en condiciones de educar el buen gusto, el respeto, la elegancia.
Por eso la necesidad de re-pensar la moda. Antes de vestirse, antes de comprar una prenda de vestir, hay que pensar, uno no se tiene que poner lo primero que encuentra o lo que la actriz o cantante de moda lleven, por muy grandes que sean los deseos de aceptación y de llamar la atención. Precisamente la adolescencia y juventud son etapas en las que se forja la propia personalidad que se va decantando como “única”. La fuerza de esa personalidad radicará varias veces en seguir la verdad y el bien aunque cueste esfuerzo.
La madurez de la personalidad no está en imitar a otros porque entonces se vive de prestado –se vive la vida de “otra” persona y no la propia–, sino en vivir de acuerdo con lo verdadero y lo bueno, es lo que nos da la propia identidad. Y la fuerza de la verdad y del bien es tan grande que potencia mucho la vida de esas personas que no se resignan a vivir como “en manada”, según las arbitrariedades de algún diseñador de turno que no sacaría vestida procazmente ni a su madre, ni a su mujer, ni a sus hijas, pero que se atreve a proponer tales diseños para una multitud de jóvenes inseguros, sin personalidad, con el deseo de obtener pingues ganancias, sin importarles el deterioro que pueden causar.
Actualmente estamos muy necesitados de una auténtica re valoración del ser humano, en su cuerpo y en su espíritu. En el look se entrega un mensaje de valoración propia y ajena, que hay que tratar que sea adecuada al nivel de la dignidad humana. De ahí que el vestido “habla”, revela la manera como se ha decido “terminar” lo inacabado de nuestro cuerpo y si ahí la presencia del espíritu es alta entonces nuestro modo de vestir manifiesta y apela a lo más alto que tiene un ser humano: su capacidad espiritual, de lo contrario el “mensaje” que se da es distinto.
El animal no tiene aspecto personal, no cuida de su mirada ni de la ajena, ni de su gesto, ni de su vestido, porque no tiene vocación dialógica (de comunicación), no entrega nada personal, ni siquiera intuye la riqueza y las extraordinarias posibilidades de todo ello, no proyecta su intimidad porque no la tiene, ni apela a lo más alto que tiene el ser humano, simplemente el animal “abandona” su cuerpo al reclamo instintivo. El cuerpo animal está “acabado” porque no tiene que invocar a su espíritu para “terminarlo”, y como no posee espíritu entonces ya el cuerpo está terminado, a diferencia del ser humano le viene con pelaje, con plumaje, sus extremidades están terminados con pezuñas; no necesita pensar, ni educar su buen gusto, no precisa del arte de calzarse o vestirse, porque su corporalidad no invoca la presencia de un espíritu del cual carece.
Por ejemplo, con determinados vestidos, con ciertos gestos, a veces se puede falsear lo que uno es reduciéndose sólo a lo instintivo, “entregando” sólo una parte –la corpórea simplemente– , dando un mensaje que por lo mismo es reductivo, que no es elevado ni que eleva en el plano propiamente humano, racional o espiritual. Entonces lo que de entrada esa persona pone de manifiesto es la ignorancia de su gran riqueza personal, la categoría de su personalidad, no la tiene, no sabe qué es, ya que al mostrar su cuerpo inacabado sin más, está abandonándose simplemente, infravalorándose, y pierde la oportunidad de manifestar lo que ella es realmente, su señorío, es decir, el ser capaz de dominar y de poseer realmente su cuerpo. Una persona que ignora la riqueza de su personalidad se “reduce” a sólo algunas partes de su cuerpo, y hasta puede creer que es sólo eso, un busto, unas piernas, etc. Pero una persona no puede manifestar a los demás que es sólo un “ombligo” andante, sin más.
Cuando no se tiene un señorío de lo corpóreo se produce gran desequilibrio. Si no se posee riqueza interior, el ser humano empobrece su capacidad manifestativa y termina no sólo deteriorándose a sí mismo sino a los que comparten con él la convivencia humana.Al convertirse en un simple cuerpo el ser humano hace dejación de lo mejor de su riqueza personal y tipológica y por eso al transformarse en un objeto se expone a ser tratado como tal ya que el mensaje conlleva una invitación a ser tratado no como persona sino como cosa.
Todo lo corpóreo debe ser cauce para que el espíritu se manifieste y por tanto establece un diálogo en el que se transmiten “mensajes”. Ese “diálogo” debe basarse en el respeto, de lo contrario el diálogo se frustra, quedando a merced de lo instintivo. No es un ningún secreto que a través de lo sensible se puede manipular mucho a otra persona. Un tono de voz, una mirada insinuadora, el develamiento de una parte del cuerpo, etc. puede llegar a romper el verdadero diálogo, al desatar la fuerza ciega de los instintos.
Finalmente nos referiremos al lenguaje, a la palabra humana. Como hemos señalado, gracias a nuestra corporalidad humana tenemos lenguaje. La cavidad bucal permite la voz humana, el ser humano está preparado para pronunciar palabras que tienen significado, incluso más allá de los signos lingüísticos, es capaz de acceder a los símbolos, de hacer versos, es decir que es capaz de poesía. Cuando el lenguaje humano se hace zafio, vulgar, revela justamente la ausencia del espíritu, la falta de actividad de la inteligencia y la voluntad, porque el lenguaje humano es eminentemente comunicativo, pero la clave de la comunicación es la verdad, es penetrar en lo que es la realidad, lo cual le es inaccesible a los animales. El ser humano puede, gracias a su inteligencia, penetrar en la realidad de las cosas hasta niveles insospechados, por eso cuando falta la verdad en las inteligencias el lenguaje se empobrece y la comunicación se rompe. Se podría decir que la inteligencia se “venga”, ya que si no le damos el alimento que reclama (verdades hondas, importantes), entonces como su finalidad es conocer, se trata de saciar acudiendo a trivialidades, a conocimientos sin importancia, así es como nace la murmuración, el “raje”, el detenerse en hechos anecdóticos, aislados, sin mayor importancia.
Lo que decimos debe ser verdadero, completo, “no hay peores mentiras que las medias verdades”, también debe ser lo necesario, es decir no podemos hablar mal de los demás “fulanito es tal y cual”. Si es grave mentir (calumniar), también lo es difamar que si bien no es mentir, es sacar a la luz defectos de los demás, que aunque sean verdad no hay necesidad justificada de hacerlo, sino que se hace por “deporte” o con la mala idea de quitarle la buena fama, que es un derecho, ya que el honor es parte de la intimidad personal. Por eso las murmuraciones, calumnias, difamaciones, etc., son vicios del lenguaje y son injusticias que hay que reparar. Lo que en el lenguaje damos en posesión a los demás, debe ser verdadero, bueno y bello, no cualquier cosa. Saber hablar es tener el dominio de lo que hablamos. Una de las maneras de tomar el pulso respecto del nivel de verdad que tiene una persona o una institución es poner atención en lo que expresa a través de su lenguaje.
También gracias a nuestra dotación intelectual el ser humano es capaz de saber llevar una conversación. Saber conversar es un arte que sólo es posible por la presencia del espíritu humano. Uno se “pone” en la palabra con todo lo que es y tiene “dentro”. De lo que tiene el corazón habla la boca. Saber lo que se dice, cómo se dice, cuándo y a quién se dice es una actividad humana de la que el animal no tiene ni siquiera sospecha. En definitiva la comunicación humana es inherente al ser humano, una persona aislada se empobrece y deteriora al final, pero esa comunicación se basa en la verdad y en la generosidad para otorgarla a todo aquel que esté dispuesto a aceptarla. Sólo la verdad comunica, une, en cambio la mentira divide, separa.
Por su parte, la sonrisa también es de gran riqueza manifestativa, es la expresión de aceptación, de reconocimiento, de agradecimiento. Cuando un niño es pequeño sonríe mucho, y no se trata sólo de que mover esos músculos es lo que menos le cuesta, sino que es su manera de agradecer. Sonreír es agradecer a las personas, al universo, a la vida. La esencia de la filiación es el agradecimiento, la sonrisa sincera, profunda. Se podría decir que la sonrisa es más excelente, más elegante que la risa porque conlleva mayor in-gerencia de lo racional y volitivo. La sonrisa, a diferencia de la risa, es menos mecánica, es más libre, no se desata por mero mecanismo fisiológico. Sin embargo, incluso la risa, como el llanto, revelan la presencia del espíritu, porque se producen cuando los acontecimientos o lo que vemos u oímos nos supera de tal modo la comprensión racional, el plano espiritual, que éste le encarga al cuerpo recepcionar eso que le desborda, que captamos pero que no podemos entender, que es doloroso, o nos desconcierta, o que es absurdo, o irónico, o sorprendente.
En resumen, la elegancia en el lenguaje, como en el vestir y en el actuar parten de un principio: la elegancia:D es la fuerza contenida gracias al espíritu. La fuerza del impulso corpóreo o sensible tiene que ser controlada para que no nos lleve a vestir, a conducirnos, a hablar de cualquier manera, con palabrotas, con vulgaridad, etc. Saber controlar ese impulso es ser elegante. Por eso la sobriedad en el vestir, como en la conducta y la palabra, conlleva elegancia, porque no se trata sólo de cinco centímetros más o menos en el largo de la falda, sino que hay una “medida interior”, una mesura muy íntima: contener el impulso, la fuerza del reclamo del instinto, eso está en la línea de la elegancia, de ahí que en general se pueda decir que la elegancia es el triunfo, el esplendor, del espíritu.

viernes, 24 de junio de 2011

Aprende *Según la Biblia el ser humano es tripartito. Se divide en cuerpo, alma y espíritu..

Según la Biblia el ser humano es tripartito.
Se divide en cuerpo, alma, espíritu   *Qué es el alma y qué es el espíritu?
El cuerpo es la parte fisiológica del ser humano. Porque tenemos cuerpo comemos, bebemos, dormimos, corremos, descansamos, etc.
El alma es la parte sicológica del ser humano. Las emociones, la voluntad, el intelecto. El alma distingue al ser humano de los demás seres existentes sobre la tierra. Además, el alma destaca a cada ser humano como un ser único y diferente en su género.
Yo tengo mi propia personalidad, y la suya es diferente a la mía.
El espíritu es la parte de nuestro ser por medio de la cual podemos comunicarnos con Dios y entablar una amistad personal con El.
Dice la Biblia en Génesis capítulo 1 que "Dios creó al hombre a su imagen y semejanza", eso significa que también nos hizo espíritu, para poder comunicarnos con El.
Una persona es cristiana, cuando Dios mora en el espíritu de esa persona. La Biblia señala en Ia. Corintios capítulo 6: "El que se une con el Señor, un espíritu es con El".  
El alma, el cuerpo y el espíritu están íntimamente ligados entre sí y es imposible separarlos. Cuando una persona muere, el alma y el espíritu se separan de su cuerpo para ir a donde Dios haya determinado.  
En relación al espíritu, dice la Biblia en Ia. Corintios capítulo 2:

"¿Quién de los hombres sabe las cosas del hombre sino el espíritu del hombre que está con él? Así tampoco nadie conoció las cosas de Dios sino el Espíritu de Dios.


Y nosotros no hemos recibido el espíritu del mundo sino el Espíritu que proviene de Dios para que sepamos lo que Dios nos ha concedido, lo cual también hablamos, no con palabras enseñadas por sabiduría humana, sino con las que enseña el Espíritu Santo, acomodando lo espiritual a lo espiritual.


Porque el hombre natural no percibe las cosas que son del Espíritu de Dios, porque para él son locura y no las puede entender, porque se han de discernir espiritualmente. En cambio el espiritual juzga todas las cosas; pero él no es juzgado de nadie".


Notemos entonces, que el espíritu es aquella faceta de nuestro ser que nos capacita para percibir y conocer las cosas que son de Dios.


¿Conoce usted a Dios? ¿Ha entablado ya una amistad personal con El?
 
Si aún no lo ha hecho, éste es el momento. Reciba a Cristo por la fe, y deje que El dé vida a su espíritu en la persona del Espíritu de Dios.
Autor: Luis Palau

Aprende Padres *ADOLESCENTES CON PROBLEMAS ALIMENTIICIOS*

*ADOLESCENTES CON  PROBLEMAS ALIMENTICIOS*

http://www.familymanagement.com/facts/spanish/apuntes02.html

Comer demasiado como resultado del estrés, los malos hábitos de nutrición y las comidas de moda son problemas alimenticios comunes entre los jóvenes. Además, hay dos desórdenes psiquiátricos de la alimentación, la bulimia y la anorexia nervosa, los cuales están en aumento entre las muchachas adolescentes y mujeres jóvenes y que a menudo se da en la familia. En los Estados Unidos, 10 de cada 100 mujeres jóvenes sufren de un desorden de la alimentación. También se da en muchachos, pero es menos frecuente. El psiquiatra de niños y adolescentes está entrenado para evaluar, diagnosticar y dar tratamiento para estos desórdenes psiquiátricos caracterizados por el obsesión con la comida y la distorsión de la imagen del cuerpo.
vomitar los alimentos
Los padres preguntan a menudo cómo se pueden reconocer los síntomas de la anorexia nervosa y de la bulimia. El hecho es que muchos adolescentes pueden ocultar a sus familias por meses o aun por años estos desórdenes de posibles consecuencias serias o fatales.
Los padres tienen que estar alerta a varios síntomas e indicios de peligro de la anorexia nervosa y de la bulimia:
  • La adolescente con anorexia nervosa es típicamente una perfeccionista que saca muy buenas calificaciones en la escuela. Al mismo tiempo, se subestima, cree irracionalmente que está gruesa aun cuando pierde mucho peso y se pone muy delgada. La adolescente con anorexia nervosa necesita desesperadamente sentirse en control de su propia vida y cree estar en control solamente cuando le dice Ano@ a la demanda por la comida que necesita su cuerpo. En su deseo de adelgazar, la joven en verdad se está matando debido a su régimen de hambre. Esto llega al punto de hacerle un daño muy serio a su cuerpo y en ocasiones hasta puede llevarla a la muerte.
  • Los síntomas de la bulimia son diferentes a los de la anorexia nervosa. La paciente ingiere grandes cantidades de comida de altas calorías y luego se purga de estas calorías haciéndose vomitar y a menudo usando laxantes.
Estas comelatas pueden alternarse con dietas extremas que resultan en fluctuaciones de peso dramáticas. Las adolescentes tratan de ocultar las vomiteras haciendo correr el agua mientras están encerradas en el baño. Las purgas de la bulimia presentan un peligro muy serio a la salud física del paciente, incluyendo la deshidratación, el desequilibrio hormonal, el agotamiento de minerales importantes y el daño a los órganos vitales.
Con el tratamiento comprensivo adecuado, a muchas adolescentes se les puede ayudar a eliminar estos síntomas o a controlar estos desórdenes. El tratamiento para los desórdenes de la alimentación usualmente requiere de un tratamiento en equipo; incluyendo la terapia individual, la terapia de familia, el trabajo con el médico primario, el trabajo con un nutricionista y los medicamentos. Muchas adolescentes sufren de otros problemas; incluyendo la depresión, la ansiedad y el abuso de substancias. Es importante el que se reconozcan estos problemas y se les de el tratamiento apropiado.http://www.familymanagement.com/facts/spanish/apuntes02.htm
Las investigaciones demuestran que la identificación y el tratamiento a tiempo tienen resultados favorables. Los padres que notan estos síntomas de anorexia o de bulimia en sus adolescentes deben de pedirle al médico de familia o al pediatra que los refiera a un psiquiatra de niños y adolescentes que se especialice en el tratamiento de estos desórdenes y que pueda coordinar el equipo de tratamiento.

*Aprende para prevenir embolia cerebral*



http://www.vitonica.com/enfermedades/conocer-detectar-y-prevenir-un-infarto-cerebral
Conocer, detectar y prevenir una embolia cerebral*

*Concepto*

Embolia es el transporte de una masa extraña por la corriente sanguínea con enclavamiento en el árbol vascular. La masa extraña se denomina émbolo y puede ser sólida, líquida (insoluble en la sangre) o gaseosa. La impactación de la masa es un hecho distintivo de la embolia y de particular significación clínica. El enclavamiento ocurre casi siempre en una arteria. Excepciones son la embolia en una rama de la vena porta y las microembolias con enclavamiento en capilares. La impactación se produce cuando el diámetro del vaso se hace menor que el del émbolo.

  Sitios del Enclavamiento
Un émbolo originado en las cavidades cardíacas izquierdas o en una arteria se impacta en una arteria de la circulación mayor; uno que parte de las cavidades cardíacas derechas o de una vena se enclava en la arteria pulmonar o en una de sus ramas. Excepción a esta regla es la embolia paradójica, en la que se enclava en una arteria de la circulación mayor pasando por una comunicación interauricular o, más rara vez, por una interventricular o por el conducto de Botal.
Prevenir: El infarto, embolia cerebral o ictus se produce cuando una arteria del cerebro se obstruye o se rompe y deja de suministrar riego sanguíneo a las células del cerebro. Éstas dejan de recibir oxígeno y acaban muriendo.
Detectar los síntomas del ictus es primordial para poner remedio antes de que suceda, y es que es importante saber los síntomas que presenta y los grupos de riesgo.
El adormecimiento en partes de la cara como los labios, los ojos que se quedan torcidos… son algunos de los síntomas. Pero no solamente en la cara, sino que también los adormecimientos de las extremidades puede ser un síntoma.
El dolor de cabeza, los mareos o la pérdida de conciencia pueden ser síntomas, al igual que tener problemas para ver o mantener una conversación. Otro síntoma es la detección de determinadas sustancias químicas que libera el cuerpo cuando va a sufrir un ictus. Éstas se detectan con un simple análisis.
Pero el ictus se puede evitar siguiendo una serie de pasos encaminados a prevenirlo. Es importante controlar la presión arterial, pues una tensión alta es un síntoma de una mala circulación sanguínea que puede desembocar en un infarto cerebral.
Mantener una alimentación adecuada es primordial. Debe ser equilibrada, baja en sal y sobre todo debemos evitar las grasas saturadas que son las principales causantes del colesterol y los triglicéridos en sangre. No fumar ni beber alcohol es una buena baza para evitar el ictus.
El ejercicio físico es un buen aliado para evitar el ictus, y es que nuestro cuerpo funcionará mejor, pues evitaremos la fijación del colesterol en las arterias. Además, mantendremos nuestro sistema cardiovascular más joven.
Es importante realizar análisis de sangre periódicamente sobre todo si tenemos antecedentes familiares, o si tenemos una edad crítica para sufrir infarto cerebral que se sitúa entorno a los 50 años. En el caso de las mujeres el riesgo aumenta con la menopausia.
Es importante que mantengamos un estilo de vida sano para mantener nuestras arterias jóvenes y sanas. A pesar de todo es primordial la detección de los síntomas para que el infarto cerebral no tenga consecuencias graves para nuestra salud.
En Vitonica | La actividad física previene los infartos cerebrales
En Vitonica | Una dieta baja en calorías y sal para estar más sanos.

Padres aprende*LOS NIÑOS QUE SE QUEDAN SOLOS EN LA CASA*


LOS NIÑOS QUE SE QUEDAN SOLOS EN LA CASA 

http://www.familymanagement.com/facts/spanish/apuntes46.html

LOS NIÑOS QUE SE QUEDAN SOLOS EN LA CASA

Todos los días miles de niños llegan de la escuela a una casa vacía. Todas las semanas miles de padres deciden dejar a sus hijos solos en la casa para ir a trabajar, ir de compras o por compromisos sociales. Se estima que un 40% de los niños se quedan solos en la casa en algún momento dado, pero muy raramente pasan la noche solos. En las situaciones más extremas, hay niños que pasan tanto tiempo solos, sin sus padres, que se les clasifica como "niños de llave" (latch key children) refiriéndose a la llave de la casa o apartamento que llevan colgada al cuello.
Unas películas muy populares "Solo en la casa" (Home Alone) y sus secuencias, presentan las destrezas de un niño para sobrevivir de manera muy humorosa, pero poco realista. La realidad que enfrentan los niños que se encuentran solos es muy diferente. Hay muchos asuntos y peligros potenciales que deben considerar los padres antes de exponer al niño a esa situación. Los padres deben de considerar lo siguiente:
  • la edad del niño;
  • la definición paterna de "reglas y expectativas";
  • cómo ponerse en contacto con los padres u otros adultos (por ejemplo, números de teléfono);
  • situaciones potencialmente peligrosas (por ejemplo, emergencias médicas, fuego, alcohol, drogas, personas extrañas, armas de fuego, etc.);
  • cuándo y cómo deben de contestar el teléfono o el timbre de la puerta;
  • el uso del teléfono;
  • amigos y visitantes que vienen a la casa;
  • responsabilidades hacia los hermanos;
  • cómo pasar el tiempo no estructurado (por ejemplo, mirar televisión, videos, etc.); y
  • acceso a canales de televisión por cable para adultos.
No se puede generalizar acerca de cuándo se puede dejar a un niño solo en la casa. Muchos estados tienen leyes que hacen a los padres responsables de la supervisión de sus hijos. Los adolescentes mayores tienen, por lo general, suficiente sentido de responsabilidad para quedarse solos por períodos limitados de tiempo. Los padres deben de considerar el nivel de madurez del niño y si ha demostrado ser responsable y tener buen juicio en otras ocasiones anteriores. Se deben limitar los períodos de tiempo cuando los padres están ausentes. Los padres deben de preparar un plan con sus hijos para que sepan hacerle frente a todos los asuntos y problemas potenciales enumerados arriba. Además, los padres deben de asegurarse de que la casa esté libre de peligros y deben de desarrollar y ensayar un "plan de emergencias."
El quedarse solo en la casa puede ser aterrador y es una situación potencialmente peligrosa para muchos niños y adolescentes. Los padres deben de tratar de limitar el tiempo que los niños están solos en la casa. Los padres deben de preparar por adelantado a los niños indicándoles cómo pueden hacerle frente a las situaciones que puedan surgir.

'OJO' PADRES *LOS NIÑOS QUE ROBAN*


APRENDE
*LOS NIÑOS QUE ROBAN *

http://www.familymanagement.com/facts/spanish/apuntes12.htm

 Cuando un niño o adolescente roba, los padres naturalmente se preocupan. Ellos se preocupan por las causas del comportamiento del niño y se preguntan si su hijo o hija es un "delincuente."Es normal que un niño pequeño tome algo que existe su interés o que le llame la atención. Esto no se puede considerar como robo hasta que el niño sea suficientemente mayor, generalmente de tres a cinco años, y pueda entender acerca de que las cosas pertenecen a una persona en particular. Los padres tienen que educar de forma activa a sus niños acerca de los derechos a la propiedad y la consideración hacia los demás.

Aunque hayan aprendido que el robar es malo, los niños mayores y los adolescentes roban por varias razones. Un joven puede robar para tener cosas iguales a las de su hermano o hermana, quien aparentemente es favorecido con regalos y cariño. Algunas veces, un niño puede robar como muestra de valentía ante sus amigos, o para hacerles regalos y así aumentar su popularidad en la escuela.
Los padres deben de preguntarse si es que el niño ha robado por la necesidad de recibir mayor atención. En tales casos, el niño puede estar expresando ira o tratando de "cobrárselas" con sus padres, y el objeto robado se convierte en un substituto del afecto. Los padres deben de hacer un esfuerzo y darle más reconocimiento al niño como miembro importante de la familia.
Si los padres toman las medidas adecuadas, en la mayoría de los casos el robo cesa según el niño va creciendo. Los psiquiatras de niños y adolescentes recomiendan que cuando los padres se den cuenta de que su niño ha robado, ellos:
  • ayuden al adolescente a pagar o a devolver el objeto robado;
  • le digan al niño que robar es malo;
  • se aseguren de que el niño no se beneficie del robo bajo ninguna circunstancia;
  • eviten sermonearle, pronosticar el mal comportamiento futuro, o el decir que ahora se le considera al niño un ladrón; y
  • hacerle claro que su comportamiento es totalmente inaceptable dentro de las costumbres familiares y de la comunidad.
Cuando el niño ha pagado o ha devuelto la mercancía robada, los padres no deben de traer de nuevo el caso, de manera que el niño pueda comenzar "en limpio" otra vez.
Si el niño roba persistente-mente y los robos continúan a pesar de haberse tomado estas medidas, el robar probablemente es el resultado de un problema mayor en el desarrollo emocional del niño. Los niños que roban repetidamente tienen dificultad para confiar en los demás y para establecer buenas relaciones con otros. En vez de sentirse culpables, ellos culpan a otras personas por su comportamiento y le echan la culpa a los demás alegando que, "ya que ellos se niegan a darme lo que necesito, yo lo cojo". Algunos niños roban por el temor a una dependencia; ellos desean no tener que depender de nadie, de manera que roban lo que necesitan.
Al tratar a un niño que roba persistente-mente, el psiquiatra de niños y adolescentes diagnosticará las razones reales por las cuales el niño tiene una necesidad de robar y planificará un programa de tratamiento. Algunos aspectos importantes del tratamiento son el ayudar al niño a aprender a establecer una relación de confianza, y el ayudar a la familia para que apoye al niño en una trayectoria positiva de desarrollo.

jueves, 23 de junio de 2011

Aprende Hablar bien *El Poder de las palabras*

*Poder de la palabra* a_margarita_naranja.jpg Autor: Carol Aguirre
Muchos no lo creen, pero una palabra puede herir más que una bofetada, hacer más daño que el físico, y dejar cicatrices que tardan mucho más en curarse que las de nuestro cuerpo.
Muchos no se dan cuenta del verdadero poder que tienen las palabras, y las usan sin cuidado y sin preocuparse.
En este artículo veremos el gran poder que tienen las palabras, tanto para desencadenar grandes bendiciones como para todo lo contrario.

INTRODUCCIÓN
Si alguno no ofende en palabra, éste es varón perfecto, capaz también de refrenar todo el cuerpo” Santiago 3:2
Hay hombres cuyas palabras son como golpes de espada; Mas la lengua de los sabios es medicina.” Proverbios 12:18
Ya lo decía el sabio salomón, hace más de 3.000 años, y Santiago hace 2.000 y es que el poder de las palabras es un tema que no es nuevo.
Las palabras pueden destruir una amistad, una pareja, o también pueden reconfortar y alentar a quien lo necesite. Debemos tener cuidado de cómo las usamos, porque gracias a ellas podemos ser de gran bendición, para otras personas.
Vamos a hacer un estudio del poder de las palabras y sus efectos desde tres puntos de vista diferentes:

EFECTO DE LAS PALABRAS SOBRE LOS OYENTES
Cuando decimos algo incorrecto a una persona, o nos burlamos de alguien, esto ejerce un efecto negativo sobre esa persona, pero además sobre los demás oyentes.
Dependiendo de la influencia que la persona agresora tenga en el grupo, podrá conseguir también que todos los que le rodean terminen pensando lo mismo, y al mismo tiempo que ellos también se burlen de esa persona.
Pongamos como ejemplo el Sarcasmo. Este es, en muchos casos una forma sutil de agresividad. Si se usa de forma incorrecta, está pensado para menospreciar y herir al receptor, por lo general delante de los demás, de forma que la opinión del agresor quede confirmada por la risa de todos los demás.
Si alguno no ofende en palabra, éste es varón perfecto, capaz también de refrenar todo el cuerpo” Santiago 3:2
Las palabras que oímos una y otra vez dejan huella en nuestros pensamientos, nos bajan la autoestima, hace que nos creamos aquello que nos dicen y actuemos inconscientemente de esa manera, para bien o para mal.
"Por tu influencia inconsciente pueden los demás ser alentados y fortalecidos, o desanimados y apartados de Cristo y de la verdad."
Sin embargo, las palabras de ánimos y reconocimiento de los talentos, refuerza la conducta, anima, y sube la autoestima.
Pongamos como ejemplo el siguiente:
  • Juan está aprendiendo a tocar la guitarra. María le dice a Juan que tiene un don para la música, que va progresando y que no se desanime.
  • La autoestima de Juan subirá notablemente, y se sentirá animado.
  • Dado que su esfuerzo es valorado por sus amigos y la gente que le importa, seguirá practicando hasta ser realmente bueno.
"Hay quienes tienen excelentes facultades pero se han detenido y no progresan porque no saben que las tienen. debemos actuar como espejo con nuestros amigos."
“Asi también la lengua es una parte muy pequeña del cuerpo, pero puede hacer grandes cosas. He aquí, cuán grande bosque enciende un pequeño fuego!” Santiago 3:5

EFECTO DE LAS PALABRAS SOBRE NOSOTROS MISMOS (Boomerang)
Aunque no lo parezca, nuestras palabras ejercen un efecto positivo o negativo sobre nosotros mismos.
Para ver este efecto, mostraremos algunos ejemplos:
  • Habiendo expresado una vez una opinión o decisión, con frecuencia muchos son demasiado orgullosos para retractarse, y tratan de demostrar que tienen razón, hasta el punto de que llegan a creer que realmente la posición erronea que defienden.
  • Con frecuencia el hablar mal de una persona, nos induce a pensar que los demás hablan mal de nosotros, y nos volvemos desconfiados.
  • Hablar mal de una persona nos hace verla desde un "prisma". En concreto, no veremos nada bueno de lo que esa persona haga, sino que solo veremos sus cosas malas, lo cual servirá para reafirmar nuestra postura.
Estos son algunos ejemplos de cómo nuestras propias palabras influyen en como vemos a los demás.
Todas las cosas son puras para los puros, mas para los corrompidos e incrédulos nada les es puro; pues hasta su mente y su conciencia están corrompidas” Tito 1:15
El malo está atento al labio inicuo; Y el mentiroso escucha la lengua que critica.” Proverbios 17:4


CONCLUSIÓN
La Biblia es muy clara cuando nos habla de nuestras palabras.
"Presentándote tú en todo como ejemplo de buenas obras;  en la enseñanza mostrando integridad,  seriedad, palabra sana e irreprochable,  de modo que el adversario se avergüence,  y no tenga nada malo que decir de vosotros." Tito 2:7-8
Ninguna palabra corrompida salga de vuestra boca, sino la que sea buena para la necesaria edificación, a fin de dar gracia a los oyentes” Efesios 4:29
Autor: Carol Aguirre

OJO BUSCAR EN ESTE BLOG CUALQUIER TEMA INTERESANTE

AMOR

http://cnnespanol.cnn.com/cnnvenezuela/#0
Reflexión:
Parte de vivir y de crecer en la vida, es precisamente en ocasiones "caer" o "errar".
Lo importante no es caer, o cuantas veces caes, lo importante es que te LEVANTES.
En su Palabra DIOS nos dice que ÉL nos sostiene y levanta al caído. Las circunstancias adversas no pueden destruir nuestro camino, ni detenernos y hacer el esfuerzo de subir de nuevo al cielo.
TulipanPon tu mirada en JESÚS Flor
No hay texto alternativo automático disponible.

Quizás también le interese:

SAN ANTONIO DE LOS ALTOS EN LA GRAN CARACAS

Mi Residencia es San Antonio de Los Altos cerquita de Carrizal "Venezuela"

'QUE HERMOSO Y MARAVILLOSO ES TENER ESPERANZA'
Esperanza es la virtud que alienta nuestra vida de creyentes en Cristo y nos brinda la energía moral para transitar el largo camino que se inicia con nuestro encuentro con el Señor.
La esperanza es un don de Dios que él en su gracia pone en nosotros desde que creímos. Es el resultado de ejercitar la fe en el cumplimiento de las promesas del Señor.
La Biblia es el libro de la esperanza, el mensaje del evangelio es un mensaje de esperanza, siendo el Señor Jesús resucitado la personificación de nuestra esperanza.
Dios te bendiga, mas todavía.

Le pedí a Dios agua; Él me dio un océano.
Le pedí a Dios una flor; Él me dio un jardín.
Le pedí a Dios un árbol; Él me dio un bosque.
Le pedí a Dios un amigo; Él me dejó conocerle
'Jesús'

Paisajes de Venezuela compiten entre las Siete Maravillas Naturales del Mundo
Paisajes como El Salto Ángel, El Roraima y La Amazonia, compiten en las Siete Nuevas Maravillas Naturales del Mundo.
Tiempo


Sobre mi Ligia Margarita González de Hernandez

Sobre mí:Soy una persona SENSIBLE, quiero AMAR... y el deseo de mi corazón es llevarle consuelo, a las personas, [que VALORO muchísimo.

"Jesús"
El nos amó, nos ama y nos amará. Gracias a Él es que podemos llamarnos hijos de Dios, Dios eligiéndolos de antemano para ser sus hijos adoptivos por medio de Jesucristo, {EF 1,5;} Jesús se ofreció como sacrificio eterno al padre, y ofreció su sangre por nuestros pecados; ya el enemigo ¡no nos puede atar! ¡Somos libre! por la sangre, del cordero de Dios, que quita el pecado del mundo. !El mundo no te puede atar¡ Sólo tú te puedes atar (limitar). En Él nombre de Jesús te invito a que entregues tu vida a Jesús, para que el Espíritu Santo te toque y te envuelva en el amor del Padre. No digas; nadie me ama o que solo me siento y mucho menos digas; yo no valgo nada. Hermano mío, tú vales la sangre del Cordero de Dios que quita el pecado del mundo, tú vales la sangre de Cristo. Por lo tanto tú eres importante. Posiblemente te encuentras en la oficina de un doctor o en un hospital enfermo sintiéndote solo, triste, angustiado; posiblemente estás molesto por tanto esperar, tienes la angustia de no saber que tienes y eso te crea una inseguridad emocional, mas sin embargo yo te digo que tu no estás solo. ¡Hay alguien que te ama, y ese alguien, ,tiene nombre de hombre y se llama Jesús! Él sabe por lo que estás pasando y hoy te dice; hijo mío cuando, más sólo te has sentido, es cuando más cerca he estado de ti. Posiblemente te preguntarás. ¿Me amará el Señor? Para poder contestarte esa pregunta solo te invito a que mires a una imagen de Jesús crucificado, mira sus llagas y su sangre derramadas por ti y por mí, mira la corona de espinas. Mira sus rodillas en carne viva y ahora soy yo el que te pregunta ¿crees que Jesús te ama?¡Pues claro que te AMA!





La imagen puede contener: una o varias personas

Insignia de Facebook

Ligia Margarita González de Hernández Crea tu insignia

ETICA Y MORAL

VIDA DESPUES DE LA VIDA 'DONDE PASARAS LA ETERNIDAD?

Dios no promete a nadie mañana, 'Por lo que prepararse para la eternidad es de vital importancia. Entonces, ¿por qué tantas personas vi...