*Reflexiones del corazon*

viernes, 7 de octubre de 2011

ENTERATE! Como me cambió el 11 de septiembre

Como me cambió el 11 de septiembre
Por Angela Levin
A diez años del atentado a las torres gemelas, 2 testimonios.

Tadeusz Hanc

En 2001 trabajaba para el World Trade Center como ingeniero. Regresó a su país natal, Polonia, y desde entonces vive allí.
Hanc
“Hacía casi una hora que estaba en mi oficina, en el piso 86 de la torre norte, cuando de repente vi un avión volando justo hacia mi ventana. Estaba tan cerca que alcancé a ver los rostros de los pasajeros. Luego, en el último instante, dobló a la derecha y se estrelló en el edificio, varios pisos más arriba.
Se apagaron las luces y todo se llenó de polvo, pero mi oficina no sufrió daños. Llamé a mi esposa para avisarle que yo estaba bien; luego me tomé unos minutos para juntar mis papeles, y salí tranquilamente por la puerta. Habían caído paneles del techo en el pasillo, pero seguía tranquilo mientras bajaba la escalera; por momentos me detenía para dejar pasar a los bomberos, que subían con tanques de oxígeno y escaleras de mano.
Cuando llegué al piso 14, el edificio se estremeció violentamente. Todo se volvió negro y hubo más polvo. Usé mi linterna para orientarme en la oscuridad. Una multitud empezó a seguirme, mientras otras personas nos hacían señales con linternas desde los pisos inferiores para ayudarnos a encontrar el camino.

Cuando salí a la calle oí gritos y ruidos, como de autos que chocaban con paredes. Eran personas que saltaban desde arrriba de la torre. Alguien me dijo que tenía la camisa manchada de sangre. No era mía, así que debió de haber sido de alguien que saltó.
No había transporte público. Yo iba caminando por la orilla del río Hudson cuando de pronto vi caer la torre norte. Empecé a correr, pero las piernas se me doblaron; entonces me quedé en medio de la calle, llorando. Un desconocido me dio agua, y luego me fui a sentar junto al río. Me quedé horas mirando la destrucción, tratando de recuperar la compostura.
Tardé unas cinco horas en llegar a casa, a 11 kilómetros de las torres gemelas. Un vecino me dijo que me veía 10 años más viejo y que mi pelo había encanecido.
Desde los ataques terroristas, la vida de Tadeusz, hoy día de 58 años, ha cambiado por completo. “Ya tenía algunos problemas cardíacos antes del 9/11, pero desde ese día mi corazón se volvió errático y latía desbocadamente. Vivir en los Estados Unidos me estresaba mucho, así que siete años después opté por la jubilación anticipada, volví a Polonia y compré un departamento en las montañas.
Mi esposa se quedó en Nueva York, pero seguimos siendo buenos amigos. Ahora prefiero vivir solo. Paso la mayor parte del tiempo leyendo, viajando y practicando excursionismo en las montañas. Mi corazón está mucho mejor, pero cuando veo las torres gemelas en la televisión, me pongo muy tenso y empiezo a llorar”.

Elizabeth Turner

Tenía siete meses de embarazo cuando su esposo tuvo que viajar de Londres a Nueva York por motivos de trabajo.
Turner
“Mi esposo, Simon, trabajaba en una editorial de libros técnicos, y en septiembre de 2001 voló a Nueva York con 16  colegas para  asistir a una conferencia en el restaurante Windows of the World, en el piso 106 de la torre norte del World Trade Center.
En esa época yo trabajaba en recursos humanos para el Canal 4 [de la televisión británica]. Acababa de entrar al  comedor de la oficina para almorzar cuando en una pantalla vi el primer avión chocar contra la torre. Luego fue alcanzada la segunda torre, y todo el mundo dijo que se trataba de un ataque terrorista.
Sentí pánico y traté de llamar a Simon. No lo logré. Desde ese momento percibí todo como si fuera una pesadilla.  Creo que mi  trauma era tan enorme que pudo haberme matado, así que lo bloqueé.
Elizabeth se quedó en la estación todo el día, en espera de noticias. “A eso de las 7 de la noche, mi hermana menor  y   su esposo me pasaron a buscar y me llevaron a casa. Ellos, mis otras dos hermanas, mi hermano y algunos amigos se organizaron por turnos día y noche para que no me quedara sola. Tenían miedo que se me adelantara el parto.


Nunca me enteré oficialmente de que Simon había muerto, pero su hermano y nuestro padrino  de boda viajaron a      Nueva York para averiguarlo. El 21 de septiembre me dijeron por teléfono que mi esposo no volvería a casa. No había señales de él. Mi dolor era insoportable. No quería seguir adelante sin Simon y pensé en el suicidio, pero no podía matarme porque estaba embarazada. También me daba terror dar a luz y ser una madre soltera. Al final nació mi bebé,  William, en la fecha prevista.
En marzo de 2002, cuando William tenía cuatro meses de vida, lo dejé con una amiga mía y fui a Nueva York. Con mis propios ojos vi el horror de lo que había ocurrido. Fue tan traumático que cuando volví a casa busqué ayuda para manejar el dolor. Probé todos los métodos disponibles. El reiki [terapia de sanación basada en el tacto] y las consultas con un psicoterapeuta que trataba a personas que han sufrido experiencias que cambian la vida fueron las únicas cosas que me ayudaron algo.
Adoro a William, que se parece físicamente y en sus gestos a Simon. Desde los tres años de vida me ha hecho preguntas sobre su papá, las cuales cambian a medida que aumenta su conocimiento del mundo. Perder a mi esposo me llevó a hacerme grandes cuestionamientos acerca de la vida. Ahora creo que la ira y los sentimientos vengativos que me asaltan por mis circunstancias no ayudarían a nadie. En lugar de eso, he tomado las cartas que me ha dado el destino y he elegido reafirmar la vida y hacer algo positivo todos los días”.
Elizabeth Turner narra cómo hizo frente a su dolor en el libro The Blue Skies of Autumn, publicado por Simon & Schuster

Aprende! Adultos con pérdida de consciencia


Adultos con pérdida de consciencia

Una persona inconsciente no tiene control muscular en la garganta, por lo que la lengua podría retirarse hacia atrás y bloquear las vías respiratorias, lo que obstruiría la respiración. No puede toser ni tragar, por lo que corre el riesgo de asfixiarse con líquidos o vómito. Actuar rápidamente puede salvarle la vida.

1. INCLÍNELE LA CABEZA 
  • Arrodíllese junto al herido (al nivel de los hombros).
  • Colóquele una mano en la frente, delante de la línea de cabello,
  • luego incline la cabeza hacia atrás. Se le abrirá la boca levemente.
2. LEVÁNTELE EL MENTÓN
  • Coloque dos dedos de su otra mano en el centro del mentón de la víctima y levántelo.
  • Esta acción levantará la lengua y la alejará de la par te posterior de la garganta, lo que despejará el pasaje de aire a los pulmones.
3. VERIFIQUE LA RESPIRACIÓN
  • Acerque la oreja lo más posible a la boca y la nariz del herido y observe el pecho.
  •  Escuche los sonidos de la respiración, sienta el aliento contra su rostro y controle el pecho para verificar que esté moviéndose.
  • Hágalo durante un máximo de 10 segundos.
4. SI NO HAY RESPIRACIÓN 
  • Llame a emergencias. Comience con la reanimación cardiopulmonar (RCP) (ver abajo)
  • Si está en un lugar público en el que hay un desfibrilador automático externo (DAE), pídale a alguien que lo busque. Este dispositivo puede corregir el ritmo cardíaco.
5. SI RESPIRA NORMALMENTE
  • Verifique y trate condiciones que afectan la circulación, como el sangrado intenso o las quemaduras.
  • Llame al servicio de emergencias.
  • De ser posible, coloque al herido en la posición de recuperación (Para saber sobre "posición de recuperación", hacé click aquí).  Preste atención a los cambios en la condición del herido mientras espera que llegue la ayuda.
¡ADVERTENCIA!
  • Si una persona no respira, su corazón podría detenerse, por lo que deberá comenzar con las técnicas de RCP de inmediato (ver abajo)
  • Si la víctima es un niño o un bebé, hay importantes diferencias en la forma en la que se maneja la pérdida de consciencia en los niños (Para saber sobre "pérdida de consciencia en niños y bebés", hacé click aquí)
  • Verifique si la persona inconsciente está respirando antes de llamar al servicio de emergencias, ya que esta probablemente será la primera pregunta que se le hará.
  • Si tiene ayuda, cuando ubique a la víctima en la posición de recuperación, una persona puede sostenerle la cabeza mientras usted la coloca sobre el costado.

Reanimación cardiopulmonar (RCP)

Si una persona no respira, su corazón se detendrá. Aplique la técnica de RCP (compresiones torácicas e insuflaciones de rescate) para estimular la circulación y la entrada de oxígeno en el cuerpo. Utilizar lo antes posible un desfibrilador automático externo puede restablecer un corazón con un ritmo anormal.

1. COLOQUE SU MANO EN LA POSICIÓN CORRECTA
  • Asegúrese de que la víctima esté recostada boca arriba sobre una superficie firme.
  • Arrodíllese junto a la persona y coloque el talón de la mano sobre el centro del pecho.
2.ENTRECRUCE LOS DEDOS RCP
  • Mantenga los brazos rectos, cubra la mano de abajo con el talón de su otra mano y entrecruce los dedos, manteniéndolos levantados de modo que no toquen la caja torácica de la víctima.
3. REALICE COMPRESIONES TORÁCICAS
  • Inclínese hacia adelante de modo que sus hombros estén directamente sobre el pecho de la víctima y presione el pecho con firmeza entre 4 y 5 cm.
  • Libere la presión, pero no las manos, y deje que el pecho vuelva a elevarse.
  • Repita el procedimiento para dar 30 compresiones a un ritmo de 100 compresiones por minuto.
4. DESPEJE LAS VÍAS RESPIRATORIAS
  • Concéntrese en la cabeza del herido.
  • Inclínele la cabeza y levántele el mentón para volver a abrir las vías respiratorias.
  • Deje que se le abra la boca levemente.
5. ADMINISTRE INSUFLACIONES DE RESCATE
  • Apriete las fosas nasales para cerrarlas con la mano que estaba en la frente y sostenga el mentón de la persona herida con la otra mano.
  • Respire normalmente, coloque la boca sobre la de la víctima y sople hasta que vea que el pecho se eleva.
6. AGUARDE A QUE EL PECHO DESCIENDA 
  • Quite la boca de la boca del herido y observe el pecho mientras desciende.
  • Repita los pasos 5 y 6 una vez.
7. REPITA LAS COMPRESIONES TORÁCICAS Y LAS INSUFLACIONES DE RESCATE
  • Coloque las manos en el pecho nuevamente y repita el ciclo de 30 compresiones torácicas seguidas de dos insuflaciones de rescate.
  • Continúe con el ciclo.
¡ADVERTENCIA!
  • Continúe proporcionando RCP hasta que llegue el servicio de emergencias, hasta que la persona comience a respirar normalmente o hasta que usted esté demasiado cansado para continuar.
  • Si la respiración normal comienza en algún momento, vuelva a colocar al herido en la posición de recuperación y espere a que llegue la ayuda de emergencia.
  • Despeje las vías respiratorias y controle la respiración.
  • No comience con la RCP si una persona herida respira normalmente.
  • NO presione las costillas, el extremo inferior del esternón ni la parte superior del abdomen al administrar las compresiones torácicas a la persona herida.
  • Si el pecho no se eleva y desciende con las insuflaciones de rescate, modifique la posición de la cabeza y vuelva a intentarlo.
NO lo intente más de dos veces antes de repetir las compresiones torácicas.

Preparate! ¿Cómo actuar en casos de emergencia?

Preparate! ¿Cómo actuar en casos de emergencia?
Por Selecciones.com
Todos estamos expuestos a las urgencias. Leé estos consejos para prevenir algunas de ellas.
AuxiliosEn la Argentina, por día, muere un chico menor de 14 años a causa de un accidente doméstico; se estima que, por año, unas 140 mil personas son víctimas dequemaduras, la mitad son chicos; la asfixia por inmersión es una de las principales causas de muerte en los niños de 1 a 4 años —cuatro de cada 100 mil habitantes mueren por año por esta causa; en la ciudad de Buenos Aires, el 40 por ciento de los incendios en viviendas se debe a un desperfecto eléctrico; en el país, se producen por hora 139 delitos de todo tipo; en la ciudad de Buenos Aires y el conurbano, los trenes arrollan un auto por día. Teniendo en cuenta estas estadísticas (y muchas otras más) seleccionamos algunas de las situaciones de emergencias más habituales y le contamos qué es lo que hay que hacer frente a ellas.

PRIMEROS AUXILIOS

Emergencias

EMERGENCIAS MÉDICAS

accidentes

ACCIDENTES Y LESIONES

Hogar

EMERGENCIAS EN EL HOGAR



Textos extraídos de:

Cómo actuar en una emergencia

Proteja a su familia, enfrente las emergencias modernas, salve una vida y más. Descubra todos los peligros potenciales que hay en su casa y elimínelos. 


jueves, 6 de octubre de 2011

Para que te enteres! ¿Qué edad tiene realmente?

¿Qué edad tienes realmente? Leé estos consejos prácticos para mejorar tu salud.

¿Qué edad tiene realmente?

Hoy día hay a la venta pruebas sencillas que le permiten conocer su “edad biológica”. Están basadas en investigaciones de ganadores del Premio Nobel, pero, ¿vale la pena comprar una de ellas, tomando en cuenta que cuestan cientos de dólares?
Con una muestra de su sangre, estas pruebas miden el largo de sus telómeros, las “puntas” de los extremos de los cromosomas. Son como las puntas de plástico de los cordones de los zapatos, y su función es evitar el desgaste o alteración del material genético. Cuanto más largos son, tanto mejor.
Los telómeros cortos se han relacionado con un mayor riesgo de problemas de salud, como diabetes, enfermedades cardiovasculares y algunos tipos de cáncer. Pero los telómeros no son una bola de cristal. “No permiten predecir la longevidad”, señala Elizabeth Blackburn en un número reciente de la revista Nature. Sin embargo, esta investigadora, quien compartió el Nobel de 2009 por sus estudios sobre los telómeros y cofundó una empresa fabricante de una de esas pruebas, dice que los resultados pueden darle una idea del riesgo que tiene de contraer diversas enfermedades graves.
Vale la pena probarlo: nueva ayuda para el insomnio
Todo indica que proteger los telómeros es un asunto de sentido común. Por ejemplo, parece ser que el tabaquismo y la obesidad los van acortando, y el consumo abundante de ácidos grasos omega 3 tal vez los alargue. El estrés también reduce el largo de los telómeros, pero el ejercicio regular y la meditación podrían ayudar a repararlos. Y un estudio de pacientes con cáncer cervicouterino indica que una psicoterapia no sólo puede mejorar la calidad de vida de la gente, sino también hacer que tenga telómeros más fuertes.
La conclusión: conocer el largo de sus telómeros justo ahora podría ser más interesante que útil. Le serviría más tomar clases de yoga o correr. “Yo aprendí una técnica de meditación, y hago ejercicio lo más a menudo que puedo”, dice Blackburn.

Rápido, vaya a su jardín o patio e instale una hamaca. Estudios recientes confirman lo que muchas personas han pensado siempre: mecerse con suavidad ayuda a conciliar el sueño más rápidamente, dice Nancy Shute en el blog de salud shots.
Un leve balanceo también sumió a los voluntarios en un sueño más profundo (lo que, al parecer, ayuda a fijar los recuerdos registrados durante el día). Para los investigadores, este hallazgo fue inesperado, pero a millones de madres no les sorprenderá: la ciencia sólo ha confirmado la eficacia de arrullar a los bebés.
Un segundo estudio ofrece otro auxiliar potencial: los investigadores les dieron a 12 personas insomnes una gorra con agua circulante para enfriar la cabeza. Cuanto más frío esté el cerebro, más profundo el sueño, informaron los científicos en la conferencia sleep, en junio pasado.
El director del estudio ya ha solicitado una patente para la gorra enfriadora, pero, mientras tanto, haga lo que la enfermera Karen Roush aconseja en su libro What Nurses Know... Menopause (“Lo que las enfermeras saben... la menopausia”) a las mujeres que no pueden dormir por los bochornos nocturnos. Meta una funda de almohada en una bolsa de plástico, déjela en el congelador hasta la hora de acostarse y entonces cubra su almohada con ella.

miércoles, 5 de octubre de 2011

Que crees tu? La libertad no existe!


Que crees tu? La libertad no existe!
En primer lugar, y con total humildad, he de reconocer que el titulo de este artículo es contradictorio. Utilizo el significado convencional del concepto de "existencia" para rebatir el significado convencional del concepto "libertad", lo cual es, como afirmo, algo contradictorio. Es decir, tomando la existencia como lo que es, lo que es lo es por definición. Todo lo definido existe, tangible o no. Por lo tanto, la libertad, como definida, existe, pero no es tangible, ni certera, ni real, sino, como pretendo demostrar, producto de la imaginación humana y causa de un cataclismo que se nos puede venir encima.
Me gustaría remontarme a la histórica de la humanidad para comenzar desde el principio. En concreto, quería hacer hincapié en las guerras para distinguir dos tipos: las guerras por recursos y las guerras por la definición de conceptos. Las guerras por recursos las conocemos e intuimos fácilmente su existencia clara desde las guerras médicas hasta la guerra de Crimea, Somalia o Irak. Pero existen también esas otras guerras, las guerras por la definición de conceptos, donde dos o varios bandos por el poder luchan abiertamente para imponer su definición de ciertos conceptos. Se puede decir que estas guerras son imposibles sin conceptos abstractos a definir. Sin el concepto de Dios no hubiera habido Cruzadas. Sin ese concepto, no habría lucha entre Palestinos e Israelitas, o entre Pakistaníes e Hindúes, o entre Chinos y gentes del Tíbet. Desde tiempos remotos, desde que el hombre se comunica, siempre ha habido peleas dialécticas por la definición de conceptos. Hoy día, no solo entre India y Pakistán se mueve ese sin sentido...
Creo intuir, aunque quizás venga de antes, que la definición de libertad proviene de Grecia a la vez que de Judea. Si algo tienen en común griegos y hebreos clásicos es el concepto de libertad, ansiada por los hebreos de Egipto, ansiada por los filósofos griegos. ¿Qué es la libertad?
Hay quienes dicen que donde empieza su libertad acaba la de los demás. Hay canciones que dicen que el Sol, los pájaros o las nubes son libres. George Bush dice que somos libres. Tenemos una Estatua de la Libertad plantada en una isla en medio del Atlántico, frente a la costa de Norteamérica. Pero en realidad el concepto de libertad surge de otros conceptos erróneos que son perfectamente rebatibles desde la lógica, sin pasar por planteamientos meramente científicos, que destrozarían cualquier capacidad de defender el concepto de Libertad sin recurrir a la Fe.
La RAE, una institución que Limpia, fija y da explendor (como cualquier detergente...), da 12 respuestas al concepto de libertad. Me quedo con estos:

1. f. Facultad natural que tiene el hombre de obrar de una manera o de otra, y de no obrar, por lo que es responsable de sus actos.
2. f. Estado o condición de quien no es esclavo.
3. f. Estado de quien no está preso.
5. f. Facultad que se disfruta en las naciones bien gobernadas de hacer y decir cuanto no se oponga a las leyes ni a las buenas costumbres.
6. f. Prerrogativa, privilegio, licencia.
7. f. Condición de las personas no obligadas por su estado al cumplimiento de ciertos deberes.
8. f. Contravención desenfrenada de las leyes y buenas costumbres.

Vaya, no sabía que el sol, los pájaros o las nubes fueran hombres o personas que pueden tener libertad. Tampoco creo que George Bush tenga ninguna facultad, incluso dudo de que sea un hombre (EMHO carece de raciocinio...). Pero en cualquier caso me gustaría que se tuviera en cuenta que entre estas definiciones de Libertad hay ciertas contradicciones de unas a otras. En primer lugar dice que es una Facultad natural que tiene el hombre de obrar, hacerlo de distintas formas, o simplemente no obrar, por lo que según esto, el hombre es responsable de sus actos.Esto no mee parece otra cosa más que es echarnos rosas. Si decimos que somos responsables de nuestros actos, es que nos sobrevaloramos demasiado. Pero más adelante dice que es un privilegio, una licencia. ¿No era algo natural del hombre?, ¿como, por lo tanto, solo puede ser libre si le dejan serlo? Otras definiciones que me hacen pensar son las dos ultimas. En primer lugar dice que ser libre es no tener la obligación de cumplir ciertos deberes. Yo a esto lo llamo suerte, o en ciertos casos, morro, a veces desgracia, pero en ningún caso libertad. Finalmente habla de no cumplir las leyes. Si me remito a las leyes universales, aquí es cuando se demuestra que no hay libertad. Tomando como ejemplo la ley universal que impide que atravesemos superficies solidas sin romper su integridad, es imposible ser libre. Si hablamos de leyes humanas... ¿para qué sirven, si el hombre es libre por naturaleza, según la primera de estas definiciones?, ¿como ser libre si nos imponemos leyes?
Tengamos en cuenta ahora las 3 definiciones centrales, la 2, 3 y 5. Dice que ser libre es no ser esclavo, ni preso, y que en cualquier caso es una facultad que te otorgan por ser un chico bueno. Si la única manera de ser libre es siendo como te dicen que has de ser, eso no es libertad... pero lo peor es que como se te ocurra pretender tu libertad, dejas de ser un chico bueno y puedes pasar a ser preso. El esclavo no es libre, pero no lo es por sí mismo, por creer en su esclavitud y someterse a ella. La libertad genera, como vemos, una contradicción tras otra.
En realidad se podría decir que si un papel dice que eres libre, es que has perdido tu facultad natural de ser libre. Pero... ¿qué facultad es esa?, ¿la de tomar determinaciones? Elegir es ser libre, o eso dicen. Pero cuando yo elijo lo hago en base a unas causas, no en base a lo que a mi se antoje, porque a mi no se me antoja nada. Es decir, no es que tenga una facultad natural de obrar de una manera u otra, sino que hay una instigación, una causa, un algo que empuja a tomar determinaciones, sean las que sean, y no es cosa de nuestra propia capacidad de elección, sino de análisis de las causas. No elegimos, sino analizamos, y el análisis, efecto de las causas ajenas que percibimos, se convierte en causa de la determinación. Lo único que cambia en el ser humano respecto de los animales para tomar determinaciones es que ellos lo hacen mediante los instintos, y nosotros mediante un análisis de situación. En cualquier caso ese análisis tampoco es libre, sino efecto de una serie de normas y leyes éticas que nos imponemos a lo largo de nuestra vida. No analizamos libremente, analizamos en base a una doctrina ética; Ni nuestras elecciones son libres, ni el análisis causa de esas elecciones es un análisis libre.

La libertad se ha convertido en una Deidad. Creemos que existe y que podemos tomarla, o incluso que esta en nuestro poder, nuestra propia libertad. Podríamos definir la libertad como la posibilidad de atravesar nuestro camino causal sin interrupciones ajenas, lo cual es absurdo, porque cualquier causa es una interrupción ajena. Del mismo modo podríamos definir a Dios como creador e interventor del mundo, lo cual es absurdo, pues sabemos que nuestro origen es evolutivo (causal) y no tenemos pruebas de intervención divina. La única forma de que exista la libertad es existiendo un Dios que nos halla creado, pues si no, si somos efectos de la causalidad, ¿donde esta la libertad?
Y del mismo modo, la Libertad se ha convertido en una Fe, en una mentira, en una herramienta de manipulación, y su definición ha generado un conflicto. Incluso hay bandos contrarios que definen de distinta forma la Libertad y que pretenden imponer su criterio.
Hay libertarios y hay liberales. Los primeros pretenden la liberación del hombre eliminando las causas racionales bruscas que impiden aplicar los efectos del análisis de situación al ser humano. Los segundos quieren tener la posibilidad de intercambiar sus recursos libremente. En ambos casos se coarta la definición de libertad: los primeros impiden el intercambio libre de recursos, pues es la libertad de la humanidad quien tiene que gestionar los recursos. Los segundos impiden la liberación del hombre, esclavo de sus recursos, e imponen licencias y privilegios a sus recursos.
En el juego de la vida hay que tomar una determinación, hay que situarse al lado de unos o de otros. Yo, en mi error como jugador, instigado por distintas causas, me inclino por el ser libertario en lugar de liberal. La libertad no es tangible, es una ilusión, una deidad, pero lo que si son tangibles son aquellos que dicen que su libertad acaba donde empieza la de otros, esos que impiden la aplicación de los efectos del análisis que hacemos de cada situación donde debemos determinarnos. En definitiva, somos instigados, pero no seamos también coartados. No hay libertad, pero tampoco debe haber sumisión, y el liberal es sumiso al concepto de libertad y, más concretamente, a los recursos que le rodean, que le hacen más o menos libre según el valor que tengan. Por ello me inclino por ser libertario.

Fuera licencias y papeles que nos otorgan libertad, bienvenido sea el análisis y sus efectos. Bienvenida sea la humanidad, desterrado sea el concepto de libertad, o mejor, obviado, sin más, sin tenerlo muy en cuenta, pues genera demasiadas contradicciones que impiden nuestro progreso como humanidad y nos mantiene sin rumbo en una discusión filosófica y dialéctica innecesaria, sobre un concepto abstracto sin utilidad. Hemos de regirnos a la vida, a lo tangible, a quien nos rodea, a lo que nos rodea, a nuestra posibilidad, no a nuestra libertad. La lucha continua, una lucha por imponer un criterio, por imponer qué es la libertad. Un día, intuyo, eso nos traerá demasiados problemas. Así que... Bienvenida sea la Humanidad.

domingo, 2 de octubre de 2011

Mira! Para ti yogurt y la salud.


El yogurt y la salud.


El yogurt es considerado un alimento fundamental para la salud, debido a que es un producto del grupo probiótico, los cuales contienen varias colonias de microorganismos vivos que influyen positivamente en nuestro organismo.


Sus principales efectos en la salud son:

• Mejorar, restaurar y sanar la flora intestinal. Sus propiedades antimicrobianas permiten la evacuación del contenido estomacal, inhibiendo los microorganismos indeseables alojados en el estómago.

• Mantener la flora intestinal normal y la microflora urogenital.

• Mejora el valor nutricional de alimentos y la resistencia contra organismos patógenos.

• Actúa en la resistencia natural del individuo a las infecciones.

• Aumenta resistencia a enfermedades: el consumo habitual del yogurt estimula el sistema inmunológico.

• Muy útil para las personas que padecen de diarreas, estreñimiento o trastornos gastrointestinales.

• Ayuda en casos de patología cardiovascular.

• Previene la osteoporosis en cualquier edad (el yogurt aporta el 70 % del contenido total de calcio en la dieta, por lo que este alimento se convierte en una abundante fuente natural de calcio).

• Las bacterias lácticas del yogurt incrementan diversas funciones inmunológicas, que estimulan la acción antitumoral, la cual retrasa (o evita) la reaparición de cáncer. En una persona que toma yogurt natural constantemente se reduce el riesgo de padecer cáncer de colon y de mama, además de que mejora la calidad de vida en personas que ya lo padecen.

• Es un excelente antialérgico: al depurar los intestinos, reduce o desaparece las alergias provocadas por un organismo intoxicado.

• Ayuda en casos de anorexia y bulimia; su alto contenido en calcio y proteínas de alta calidad, vitaminas e hidratos de carbono, restaura enormemente las defensas del organismo.

• Es muy útil para los alcohólicos, drogadictos o personas que han tomado muchos medicamentos. El yogurt en la dieta es un tratamiento casi obligado en muchas instituciones.

• Ayuda a los celiacos a sanar la flora intestinal y a absorber mejor los nutrientes.

• Para los intolerantes al azúcar de la leche, el yogurt es una opción muy benéfica.

• Previene desnutrición y anemia.

Efectos del yogurt en la belleza de la piel

Si la salud empieza en los intestinos, podemos decir que la belleza también. El yogurt es verdaderamente útil para una piel saludable, pues al mantener los intestinos limpios, estos absorben y eliminan con mayor eficiencia los nutrientes, lo cual se refleja inmediatamente en la piel, la cual ya no tiene que servir como segunda opción para eliminar toxinas o desechos tóxicos difíciles de desalojar.

Por eso es que se puede decir que el consumo habitual del yogurt casero u orgánico de preferencia (el industrializado muchas veces trae harinas y mucha azúcar refinada) promueve en gran medida la juventud y belleza general, además de promover una vida larga y sana.

El yogurt no sólo tiene beneficios en la piel cuando se ingiere con frecuencia, sino cuando se aplica directamente sobre la piel o el cabello en forma de mascarilla. El yogurt actúa como desinfectante y refrescante, además de darle a la piel lozanía y un aspecto realmente joven.

Recuerda que la piel no se sana desde fuera sino desde adentro, y uno de los puntos claves son tus intestinos y tus riñones.

Asesoró: doctor Adrián Jaime (MN 115.974), de Doctor Adrián Jaime Lifestyle Clinic

Fuente: Infobae.Com /http://www.blog-medico.com.ar

Cuidate! *Consecuencias de dormir con el televisor prendido


Consecuencias de dormir con la tele prendida
Etiquetas: , ,

0


Fuente: blog-medico.com.ar/
Dormir con la luz o la televisión encendida aumenta el riesgo de depresión, reveló un estudio de la Universidad Estatal de Ohio, en los EEUU presentado en el último encuentro anual de la Sociedad Americana de Neurociencia en San Diego.

El investigador Rand Nelson y sus colegas trabajaron con 16 hamsters, de los cuales la mitad durmió en absoluta oscuridad mientras los demás eran expuestos cada noche a un nivel de luz equivalente al que produce el brillo de un televisor encendido en una habitación a oscuras, publicó la revista Muy Interesante.

Al parecer, ocho semanas más tarde, los animales que nunca dormían a oscuras habían visto modificado su estado de ánimo y desarrollado un grado de depresión.

Cuando los investigadores examinaron sus cerebros comprobaron que en la zona del hipocampo tenían una menor densidad de vellosidades (espinas dendríticas) en las neuronas que quienes dormían sin luz, lo que implica que la comunicación entre sus células nerviosas se habría visto reducida.

Los resultados sugieren -según el especialista- que el nivel de luz óptimo que necesita el cerebro de los mamíferos para descansar es sorprendentemente bajo.

Los investigadores asocian los efectos de la exposición a la luz a una hormona llamada melatonina, que se produce cuando el cuerpo detecta la oscuridad. Entre otras cosas, la melatonina regula el ritmo circadiano, nos ayuda a conciliar el sueño y actúa como antioxidante.

Si hay demasiada luz ambiental, el cuerpo podría producir cantidades de melatonina inadecuadas.

OJO BUSCAR EN ESTE BLOG CUALQUIER TEMA INTERESANTE

AMOR

http://cnnespanol.cnn.com/cnnvenezuela/#0
Reflexión:
Parte de vivir y de crecer en la vida, es precisamente en ocasiones "caer" o "errar".
Lo importante no es caer, o cuantas veces caes, lo importante es que te LEVANTES.
En su Palabra DIOS nos dice que ÉL nos sostiene y levanta al caído. Las circunstancias adversas no pueden destruir nuestro camino, ni detenernos y hacer el esfuerzo de subir de nuevo al cielo.
TulipanPon tu mirada en JESÚS Flor
No hay texto alternativo automático disponible.

Quizás también le interese:

SAN ANTONIO DE LOS ALTOS EN LA GRAN CARACAS

Mi Residencia es San Antonio de Los Altos cerquita de Carrizal "Venezuela"

'QUE HERMOSO Y MARAVILLOSO ES TENER ESPERANZA'
Esperanza es la virtud que alienta nuestra vida de creyentes en Cristo y nos brinda la energía moral para transitar el largo camino que se inicia con nuestro encuentro con el Señor.
La esperanza es un don de Dios que él en su gracia pone en nosotros desde que creímos. Es el resultado de ejercitar la fe en el cumplimiento de las promesas del Señor.
La Biblia es el libro de la esperanza, el mensaje del evangelio es un mensaje de esperanza, siendo el Señor Jesús resucitado la personificación de nuestra esperanza.
Dios te bendiga, mas todavía.

Le pedí a Dios agua; Él me dio un océano.
Le pedí a Dios una flor; Él me dio un jardín.
Le pedí a Dios un árbol; Él me dio un bosque.
Le pedí a Dios un amigo; Él me dejó conocerle
'Jesús'

Paisajes de Venezuela compiten entre las Siete Maravillas Naturales del Mundo
Paisajes como El Salto Ángel, El Roraima y La Amazonia, compiten en las Siete Nuevas Maravillas Naturales del Mundo.
Tiempo


Sobre mi Ligia Margarita González de Hernandez

Sobre mí:Soy una persona SENSIBLE, quiero AMAR... y el deseo de mi corazón es llevarle consuelo, a las personas, [que VALORO muchísimo.

"Jesús"
El nos amó, nos ama y nos amará. Gracias a Él es que podemos llamarnos hijos de Dios, Dios eligiéndolos de antemano para ser sus hijos adoptivos por medio de Jesucristo, {EF 1,5;} Jesús se ofreció como sacrificio eterno al padre, y ofreció su sangre por nuestros pecados; ya el enemigo ¡no nos puede atar! ¡Somos libre! por la sangre, del cordero de Dios, que quita el pecado del mundo. !El mundo no te puede atar¡ Sólo tú te puedes atar (limitar). En Él nombre de Jesús te invito a que entregues tu vida a Jesús, para que el Espíritu Santo te toque y te envuelva en el amor del Padre. No digas; nadie me ama o que solo me siento y mucho menos digas; yo no valgo nada. Hermano mío, tú vales la sangre del Cordero de Dios que quita el pecado del mundo, tú vales la sangre de Cristo. Por lo tanto tú eres importante. Posiblemente te encuentras en la oficina de un doctor o en un hospital enfermo sintiéndote solo, triste, angustiado; posiblemente estás molesto por tanto esperar, tienes la angustia de no saber que tienes y eso te crea una inseguridad emocional, mas sin embargo yo te digo que tu no estás solo. ¡Hay alguien que te ama, y ese alguien, ,tiene nombre de hombre y se llama Jesús! Él sabe por lo que estás pasando y hoy te dice; hijo mío cuando, más sólo te has sentido, es cuando más cerca he estado de ti. Posiblemente te preguntarás. ¿Me amará el Señor? Para poder contestarte esa pregunta solo te invito a que mires a una imagen de Jesús crucificado, mira sus llagas y su sangre derramadas por ti y por mí, mira la corona de espinas. Mira sus rodillas en carne viva y ahora soy yo el que te pregunta ¿crees que Jesús te ama?¡Pues claro que te AMA!





La imagen puede contener: una o varias personas

Insignia de Facebook

Ligia Margarita González de Hernández Crea tu insignia

ETICA Y MORAL

VIDA DESPUES DE LA VIDA 'DONDE PASARAS LA ETERNIDAD?

Dios no promete a nadie mañana, 'Por lo que prepararse para la eternidad es de vital importancia. Entonces, ¿por qué tantas personas vi...