*Reflexiones del corazon*

lunes, 9 de diciembre de 2013

Los demonios eran originalmente como los otros ángeles



"DEMONIO"


Su posición original y caída Los demonios eran originalmente como los otros ángeles de Dios con la misma posición y atributos al igual que los buenos ángeles descritos en el capítulo cuatro de este curso. 
Cuando Satanás se rebeló contra Dios, una porción de los ángeles participó en su rebelión. Dios los expulsó del cielo junto con Satanás.
Ellos no fueron más seres espirituales del bien (ángeles). Se volvieron seres espirituales del mal (demonios): 
“Entonces hubo una guerra en el cielo: Miguel y sus ángeles luchaban contra el dragón. Luchaban el dragón y sus ángeles, pero no prevalecieron ni se halló ya lugar para ellos en el cielo. Y fue lanzado fuera el gran dragón, la serpiente antigua, que se llama Diablo y Satanás, el cual engaña al mundo entero. Fue arrojado a la tierra y sus ángeles fueron arrojados con él” (Apocalipsis 12:7-9).
 Si los demonios no son ángeles “caídos”, entonces no tenemos otra explicación bíblica para su existencia. Satanás no puede crear sus propias fuerzas, porque todas las cosas fueron creadas por Dios.
 Existen dos grupos de estos ángeles caídos. Un grupo está activamente opuesto a Dios y Su pueblo sobre la tierra. 
Otro está confinado en cadenas: “Dios no perdonó a los ángeles que pecaron, sino que los arrojó al infierno y los entregó a prisiones de oscuridad, donde están reservados para el juicio” (2 Pedro 2:4). “Y a los ángeles que no guardaron su dignidad, sino que abandonaron su propio hogar, los ha guardado bajo oscuridad, en prisiones eternas, para el juicio del gran día” (Judas 6). 
 Existen demonios confinados y demonios activos. 
El líder de ambos grupos es Satanás, quien es llamado el Príncipe de los demonios (Mateo 12:24).
 El infierno está preparado para el Diablo y sus ángeles. Será su destino final: “Entonces dirá [Jesús] también a los de la izquierda: Apartaos de mí, malditos, al fuego eterno preparado para el diablo y sus ángeles” (Mateo 25:41). 
Cuando Jesús confrontó a dos hombres poseídos por demonios, su respuesta fue: “Y clamaron diciendo: —¿Qué tienes con nosotros, Jesús, Hijo de Dios? ¿Has venido acá para atormentarnos antes de tiempo?”(Mateo 8:29).
 Los demonios en los hombres poseídos conocían que su destino final era un lugar de tormento eterno. 
Desde que el infierno es un lugar de tormento y fue preparado para Satanás y sus ángeles, luego, los demonios deben ser los ángeles caídos. 
Su esfera de actividad A través de toda la Biblia, los demonios son mostrados activos sobre la tierra.
Desde que Satanás no es omnipresente (presente en todas partes), él usa los demonios para hacer su voluntad y cumplir sus propósitos en todo el mundo. 
Ellos constituyen los “poderes del aire” (Efesios 2:2) y los “poderes de la oscuridad” (Colosenses 1:13) y están todos bajo el control de Satanás. 
Los atributos de los demonios En su condición original libre de pecado, los demonios tenían los mismo atributos que los ángeles del bien previamente estudiados.
En su estado de maldad presente los demonios: Son espíritus: Mateo 8:16; Lucas 10:17, 20 Pueden aparecer visiblemente: Génesis 3:1; Zacarías 3:1; Mateo 4:9-10 Pueden hablar: Marcos 5:9, 12; Lucas 8:28; Mateo 8:31 Creen: Santiago 2:19 Ejercitan su voluntad: Lucas 11:24; 8:32 Demuestran inteligencia: Marcos 1:24 Tienen emociones: Lucas 8:28; Santiago 2:19 Reconocen: Hechos 19:15 Tienen fuerza supernatural: Hechos 19:16; Marcos 5:3 Tienen presencia sobrenatural: Daniel 9:21-23 Son eternos: Mateo 25:41 Tienen su propia doctrina: 1 Timoteo 4:1-3 Son malignos: Mateo 10:1, Marcos 1:27; 3:11 Los nombres de los demonios Los demonios son llamados espíritus del mal seis veces y espíritus inmundos 23 veces en el Nuevo Testamento. 
Son también llamados demonios (Marcos 1:32), y ángeles del diablo (Mateo 25:41). La organización de las fuerzas demoníacas Repasemos cómo Dios organizó sus fuerzas angélicas... “Porque en él fueron creadas todas las cosas, las que hay en los cielos y las que hay en la tierra, visibles e invisibles; sean tronos, sean dominios, sean principados, sean potestades; todo fue creado por medio de él y para él”(Colosenses 1:16). Satanás es un imitador, no un originador. 
Él ha organizado sus demonios en una estructura similar a la de las fuerzas de Dios: “Porque no tenemos lucha contra sangre y carne, sino contra principados, contra potestades, contra los gobernadores de las tinieblas de este mundo, contra huestes espirituales de maldad en las regiones celestes” (Efesios 6:12).
Satanás ha organizado sus fuerzas en: Principados: Satanás aparentemente dividió el mundo en principados. Un principado es el territorio de la jurisdicción de un príncipe. Satanás ha colocado un príncipe sobre cada principado.
 El príncipe de Persia es mencionado en Daniel capítulo 10. Esta es la manera en que Satanás opera en el plano nacional influenciando gobiernos y naciones. Potestades y gobernadores de las tinieblas de este mundo: estas dos categorías de demonios están en operación en el sistema social, político, y cultural del mundo. Aprenderás sobre cómo tratar con éstos y los espíritus sobre principados cuando estudies las estrategias espirituales para vencer el mundo en el capítulo catorce. Huestes espirituales de maldad en las regiones celestes: los lugares altos en el Antiguo Testamento eran donde se llevaba a cabo la adoración. Así es como Satanás opera en las estructuras religiosas del mundo. Aprenderás más sobre esto en el capítulo veinte al estudiar sobre las huestes espirituales en las regiones celestes. Estos grupos organizados varían en tamaño. Por ejemplo, María Magdalena tenía siete espíritus en su estado anterior a la liberación. Lucas 8:30 nos habla de una “legión” de demonios. Una legión en el ejército romano que dominaba el mundo en el tiempo de Jesús se refería a 6.100 soldados de a pie y 726 hombres de a caballo! 
 Estas fuerzas organizadas de demonios... Están unidas: En el caso del hombre poseído por demonios registrado en Lucas 8:30 los demonios estaban unidos en cuanto a su propósito, que en este caso, era la posesión del hombre. Lo mismo es cierto en Mateo 12:45 y en el caso de María Magdalena que tenía siete demonios (Lucas 16:9). Jesús habló de la unidad de los poderes demoníacos cuando dijo: “Si Satanás echa fuera a Satanás, contra sí mismo está dividido; ¿cómo, pues, permanecerá su reino?” (Mateo 12:26). Tienen diferentes grados de maldad: Esto es ilustrado por el demonio que dijo que regresaría con otros espíritus malignos: “Cuando el espíritu impuro sale del hombre, anda por lugares secos buscando reposo, pero no lo halla. Entonces dice: “Volveré a mi casa, de donde salí”. Cuando llega, la halla desocupada, barrida y adornada. Entonces va y toma consigo otros siete espíritus PEORES QUE ÉL, y entran y habitan allí; y el estado final de aquel hombre viene a ser peor que el primero. Así también acontecerá a esta mala generación” (Mateo 12:43-45). Pueden cambiar de funciones: El demonio en 1 Reyes 22:21-23 declaró que sería un espíritu de mentira. Esto indica que él no lo era previamente porque dijo “seré...”. Son de diferentes tipos: La Biblia enseña que el hombre tiene un cuerpo, alma y espíritu. Existen tres clases principales de espíritus que atacan el cuerpo, el alma y el espíritu del hombre: 1. Espíritus malignos o inmundos: son responsables por los actos inmorales, pensamientos impuros, opresión, posesión, depresión, y otras estrategias de Satanás que estudiaremos después. Afligen la mente y la naturaleza almática del hombre (Ejemplos en Mateo 10:1;12:43; Marcos 1:23-26). 2. Espíritus de dolencias: estos espíritus afligen el cuerpo físico (Ejemplo en Lucas 13:11). 3. Espíritus seductores: los espíritus seductores afligen la mente, el alma, y el espíritu del hombre, llevándole a creer falsas doctrinas como se indica en 1 Timoteo 4:1. 
Estos espíritus seducen a las personas para creer una mentira y para ser condenados al castigo eterno. Son espíritus de falsas doctrinas, sectas, falsos cristos, y falsos maestros. Las actividades de los demonios Los demonios siguen las órdenes dadas por su príncipe, Satanás. Podemos resumir las actividades de los demonios diciendo que ellas siempre están dirigidas en contra de Dios, Su plan, y Su pueblo. Los demonios son usados por Satanás para atacar la Palabra de Dios, tu adoración a Dios, tu caminar con Dios, y tu obra para Dios. En el capítulo ocho aprenderás detalles de la estrategia del enemigo en la guerra espiritual. 
Satanás usa sus demonios para llevar adelante sus estrategia alrededor de todo el mundo. Los demonios extienden el poder de Satanás al promover el engaño y la maldad. Afectan a individuos, gobiernos, naciones, y el sistema mundial. Promueven la rebelión y la calumnia tanto contra Dios como entre los hombres. Promueven la idolatría, las doctrinas falsas, y ciegan a hombres y mujeres a la verdad del Evangelio. Los demonios atacan a los no creyentes guiándolos a cometer terribles actos de maldad, a asesinar, injuriar, cometer suicidio, etc. Afectan la mente con problemas emocionales y el cuerpo con dolencias físicas. Los demonios atacan a los creyentes con tentaciones, desilusiones, depresión, calumniándote y creando división entre el pueblo de Dios. Convierten en su objetivo tu caminar espiritual con Dios y pelean contra la Palabra de Dios , la adoración a Dios, y tu obrar para Dios. 
También atacan a tu cuerpo físico. Los no creyentes están indefensos contra los ataques de los poderes demoníacos, pero los creyentes tienen poderosas armas espirituales y estrategias para tratar con estas poderosas fuerzas del mal. Aprenderás sobre estas armas y estrategias mientras continúes en el estudio de la guerra espiritual. Los demonios Los demonios son ángeles caídos culpables del gran pecado del orgullo. Ellos son la horda del Infierno. Ellos hacen todo el trabajo de Satanás. Ellos nunca mueren; cuando Jesús vuelva otra vez ellos serán echados al lago de fuego para siempre.
Los demonios pueden fácilmente apegarse a las personas. A los demonios generacionales les gusta mantenerse en una línea familiar. Algunas veces podemos observar a una familia entera que sufre de los mismos problemas en cada generación. Esto normalmente es causado por demonios generacionales. Los espíritus típicos que las personas "heredan" son: el miedo a la oscuridad, el alcoholismo, lástima de sí mismo, adicción a las drogas, epilepsia, diabetes, rebeldía, orgullo, miedo, insuficiencia, condiciones nerviosas, terquedad, enfermedad mental, y muchas otras. Los demonios pueden poseer a las personas, pueden causar enfermedades, ceguera, mudez, sordera [Mateo 4:23,24; 9:32,33; 12:22; Marcos 9:25]. También pueden causar demencia, manía y suicidio [Mateo 4:23,24; 17:14-21; Marcos 5:1-8; 9:20]; distribuir inmundicia [Lucas 4:36], proliferar o crear lujuria [Juan 8:44; Efesios 2:1-3; 1 Juan 2:15-17] y manifestar fuerza sobrenatural [Marcos 5:18]. Ellos van a tratar que usted les adore a ellos en vez de Jesucristo [Levítico 17:7; Deuteronomio 32:17; 2 Crónicas 1:15; Salmos 106:37; 1 Corintios 10:20; Apocalipsis 9:20]. 
Ellos engañan, mienten, practican la brujería, difunden falsas doctrinas [1 Timoteo 4:12; 1 Juan 4:1-6; 2 Reyes 22:21-24; 2 Crónicas 33:6; 1 Samuel 18:8-10]. Los demonios oprimen, son celosos, adivinan la suerte, roban, pelean, se posesionan del hombre, viajan e imitan a los muertos [Hechos 10:38; 1 Samuel 16:14; 1 Timoteo 4:1; Mateo 12:43-45; 13:10; Lucas 8:12; Efesios 4:27: 5:10-13; isaías 8:19; Deuteronomio18:11]. Pelean contra los cristianos, llevan enfermedades a aquellos que ellos poseen, influencian a las personas y tienen a los no creyentes de su lado [Efesios 2:1-3; 6:10-18; 1 Timoteo 4:1-5, 2 Pedro 2:10-12; Mateo 12:22; 17:15-18]. Miles de ellos pueden poseer a una sola persona a la misma vez [Marcos 4:1-18; Mateo 12:43-45].

Si! El Cuatro - Instrumento de cuatro cuerdas

Venezuela_gif.gif'El cuatro'



Música
Música es el arte de combinar bellos sonidos. La música desempeña un papel importante en todas las sociedades y existe en una gran cantidad de estilos, característicos de diferentes regiones geográficas o épocas históricas.
Importancia de la música.
La música tiene gran importancia en la vida de las personas, ya que todas las sociedades la utilizan para distraerse, para acompañar a la danza, el baile, para pasar momentos agradables y para expresar sentimientos. La música se puede considerar un poderoso medio de expresión, donde el lenguaje combinado con los sonidos es capaz de transmitir numerosos mensajes armónicos y agradables para el disfrute de las personas.
El Cuatro
- Instrumento de cuatro cuerdas de la familia de la guitarra. Se utiliza en toda Latinoamérica, pero adquiere un papel relevante en los conjuntos musicales de países como México, Colombia, Venezuela y Puerto Rico, en donde forma parte del folklore y acompaña los bailes y canciones populares. Se cree que el cuatro puertorriqueño proviene de la vihuela española. El instrumento venezolano tiene cuatro cuerdas, que en la actualidad se fabrican de nailon, el cuatro en la música venezolana la identificamos mas genuina de nuestra folklore, en el palo margariteño.
Origen del cuatro
Los antecedentes de todos los instrumentos nativos de cuerda de la América Latina hispana pueden trazarse a la España del siglo XVI y XVII, la cual, de acuerdo con Cervantes, abundaba de instrumentos tañidos de cuerdas de todos tamaños y configuraciones. También sabemos que muchos de los mismos llegaron a la América en grandes cantidades. Esto fue debido a que los reyes católicos de España encomendaron solemnemente a los colonos a que llevasen instrumentos de cuerda al "Nuevo Mundo" para observar y dispersar la fe mediante la música. Sabemos también que muchos marineros llevaron pequeños instrumentos de cuerda consigo durante las largas travesías marítimas como pasatiempo.
Dirigiéndonos a épocas aún más antiguas, sin embargo, los instrumentos de cuerda de España fueron derivados de los instrumentos de cuerdas moros y persas de gran antigüedad. Por cierto, hemos encontrado una ilustración de un instrumento persa tañido nombrado Dotar, fechado 1000 A.D., con la misma forma de ojo de llave de nuestro cuatro antiguo, tanto como imágenes medievales en antiguas catedrales ilustrando a ángeles punteando instrumentos en forma de violín parecidos al cuatro moderno. Nuestras investigaciones nos señalan que existieron por lo menos dos instrumentos españoles en específico que pudieron haber inspirado a los antiguos jíbaros en la construcción de sus propios cuatros.
Los instrumentos de cuerda de uso popular en el país, llegaron todos a nuestro país por vía europea y son instrumentos con caja de resonancia tipo guitarra tales como: el cuatro y la guitarra, instrumentos con caja de resonancia tipo laúd tales como la mandolina o bandolina, en sus dos tipos original y llanero, la bandola, también en los tipos original y llanera, el arpa de cuerdas punteadas y el violín, cuyas cuerdas producen sonido al frotarlas con un arco.
De todos los instrumentos de cuerda, por su difusión, el más importante es el cuatro que se encuentra presente en casi todas las manifestaciones musicales del país
Partes del cuatro y su función




  • Cabeza: Constituida por una pieza de madera incrustada al diapasón de la cabeza y es donde van colocadas la clavijas.
  • Diapasón: pequeña horquilla de dos puntas utilizada por los músicos para obtener, al golpearla, un sonido o tono fijo con el que se afinan los instrumentos. Se fabrica con una aleación de cromo, níquel y acero. Produce un sonido puro, casi sin armónicos, que no varía con los cambios de temperatura. Los diapasones que no dan el tono preciso pueden mejorarse limándolos con cuidado. En experimentos físicos y acústicos se utiliza también el diapasón, a veces con caja de resonancia. Fue inventado en 1711 por el trompetista y flautista inglés John Shore. En tiempos recientes se han fabricado diapasones electrónicos que sintetizan la curva sinusoidal pura. Éstos tienen la ventaja de producir cualquier frecuencia, mientras que el tradicional sólo vibra en una. La mayoría de los diapasones se afina en la = 440 Hz (la 4).
  • Caja armónica: Parte exterior de madera que cubre algunos instrumentos; cuerpo hueco de madera que forma parte principal de los instrumentos de cuerda
  • Clavija: Pieza pequeña de madera o metal que se utiliza para tensar las cuerdas de un instrumento musical. Apretar las clavijas, reprenderle o exigirle con severidad el cumplimiento de su deber.
  • Cejuela: Pieza e madera o hueso que separa el diapasón de la cabeza y es donde encajan las cuerdas del instrumento.
  • Traste: Es una serie de divisiones formadas por piezas lineales ya sea de metal o de madera y al espacio que existe entre una y otra división se llama traste.
  • Barras: son las divisiones perpendiculares a las cuerdas que se encuentran en el diapasón del cuatro generalmente son de metal y separan a los trastes.
  • Tapa: Pieza que cierra por la parte superior al cuatro
  • Boca: es la abertura u orificio del cuatro para reflejar o aumentar el sonido.
  • Cuerdas: Hilo hecho de tripa de carnero, a veces envuelta por alambre en hélice, que, por vibración, produce los sonidos en ciertos instrumentos músicos, que en la actualidad se fabrican de nailon
  • Puente: tablilla que mantiene levantadas las cuerdas del cuatro y de otros instrumentos de cuerda
  • Influencia del cuatro en el desarrollo cultural de las diferentes regiones del país.
    El cuatro es, en la música venezolana, la identificación más genuina de nuestro folklore. El polo margariteño, la tonada llanera, la gaita maracucha o los valses larenses, no pueden interpretarse, para ser auténticos, sin el uso de este instrumento sobre cuyos orígenes Alberto Arvelo Ramos escribe hermosa prosa.
    A las cuatro cuerdas sobre caja de madera que con tanta poesía retrata J.J castro en las paginas de este libro, se une el deseo de rescatar lo autóctono porque, si bien el cuatro no nació en Venezuela, esta tan afincado a nuestras raíces como la raza misma.
    Cinco siglos han trascurrido desde que, de allende los mares, otra sangre vino a mezclarse con la nuestra y con ella vinieron sus costumbres y tradiciones que ahora son las nuestras.
    Este es el instrumento típico de Venezuela que se utiliza en la mayoría de las manifestaciones folklóricas y tradicionales del país, acompañando el canto y es utilizado por la casi totalidad de los conjuntos de música criolla, así como en las fiestas religiosas y profanas de raigambre popular. Uno de sus máximos virtuosos y que ha logrado melodías insospechadas es el maestro Freddy Reyna.
    Importancia del Cuatro.
    Su importancia consiste en que es un instrumento utilizado en la mayoría de las manifestaciones musicales, junto con el arpa y las maracas forman los instrumentos folklóricos del país; También por que son los tradicionales, los que tocaban nuestros ancestro; además los instrumentos de cuerda, son muy gratos al oído; pues han sido los grupos musicales que nos han agregado la vida. Se puede decir también que es n instrumento económico y fácil de tocar.
    El cuatro. Podemos llamarle el baluarte de nuestro folklore autóctono venezolano ya que es uno de los elementos principales que identifica nuestra tradición por su trascendencia social y cultural.
    [ Clic sobre la imagen para ver en tamaño real ]
    En la imagen: El cuatro venezolano con sus partes señaladas

    Es un instrumento musical de cuerdas descendiente de la guitarra española que ha sido adoptado por buena parte de países en Latinoamérica para acompañar los géneros musicales populares.

    Lberación de personas endemoniadas





    Reino de Dios. Lo acompañaban los doce, y también algunas mujeres que habían sido curadas de espíritus malignos y enfermedades: María, llamada Magdalena, de la que habían salido siete demonios; Juana, esposa de Cusa, intendente de Herodes, Susana y muchas otras, que los servían con sus bienes.
    (Lc 8,1-3)

    A orillas del lago
    Jesús había echado siete demonios de María Magdalena. Hay quienes piensan que no fueron siete demonios literalmente, sino que fueron una cantidad muy grande, pero que como Pedro preguntó si debía perdonar hasta siete veces, así se decía de María Magdalena, siete demonios, como un número exageradamente alto, o como diríamos hoy, estaba "recontra" endemoniada. No lo sé, la Biblia dice siete.
    Otros piensan que María Magdalena fue la mujer encontrada en el acto mismo del adulterio, que fue traída a los pies de Jesús y que Jesús perdonó.
    Otros, inclusive, piensan que "siete demonios" realmente significa que María Magdalena era una prostituta, y que era la prostituta que ungió a Jesús con perfume de alto precio, y que limpió los pies de Jesús con sus cabellos.
    La mayor parte de estas creencias son realmente basadas en tradiciones y especulaciones. La Biblia no las enseña. Pero, entonces ¿qué nos dice la Biblia sobre esta mujer?

    De las varias mujeres que aparecen en los evangelios, María Magdalena es la única identificada por su lugar de origen: llamada Magdalena, la de Magdala.
    Magdala era un pequeño pueblo en la margen occidental del lago de Galilea, no lejos de Cafarnaum y Betsaida, los lugares de donde provenían los pescadores discípulos de Jesús.
    Como todas las poblaciones a orillas del lago, Magdala reparte su actividad económica entre la pesca y el campo. Todo ese mundo de barcas, sembradores, pastores, obreros que van o no van a trabajar a la viña, y que quedó  reflejado en las parábolas de Jesús, es el ambiente de Magdala.

    Podemos imaginar la vida de las niñas que crecieron en Magdala, mirando el lago desde las colinas y participando en las tareas que toda mujer tenía en las zonas rurales:  cuidar ovejas, o cosechar los granos, o participar alegremente en la elaboración del vino patero, cantando y bailando. Así habrá sido la vida cotidiana de María Magdalena. O tal vez no. No sabemos si los siete demonios la dejaban.

    Los demonios que atormentan

    María Magdalena y otras mujeres habían sido curadas de espíritus malignos y enfermedades. De ella en particular el evangelio dice que Jesús había expulsado siete demonios.
    Demonios, espíritus malignos, espíritus impuros o inmundos son distintas denominaciones que encontramos en la Biblia para estos seres. Se los considera seres personales, no simplemente fuerzas o energías negativas.

    ¿Qué significa que María Magdalena había estado poseída por siete demonios?
    Un querido profesor nos insistía: "La Biblia se explica con la Biblia". Sólo rastreando en la Biblia otros casos de personas posesas liberadas por Jesús podremos intentar acercarnos a lo que fue la situación de María Magdalena antes de conocer al Amigo. Dos veces mencionan los evangelios que María Magdalena había estado endemoniada ( Lc 8,2 y  Mc 16,9). Pero estos pasajes  no nos acercan el relato del exorcismo. Debemos recurrir a otros casos narrados en los evangelios para desentrañar a quiénes se consideraba personas  poseídas según la mentalidad del siglo I.

    La endemoniada

    Los relatos sobre liberación de personas endemoniadas son los siguientes:
     Mc 1,23-28
     Mc 5,1-20
     Mc 7, 24-30
     Mc 9,14-29.

    Leyendo estos textos vemos que  muchas veces están juntos posesión demoníaca y enfermedades. Pero no cualquier tipo de enfermedades. Los poseídos que son presentados delante de Jesús aparecen con gritos y violencia, algunos no pueden hablar, se dice que están enfermos pero no hay  diagnóstico claro, tienen una fuerza física incontrolable, viven en la marginalidad o en los cementerios, las mujeres poseídas están tiradas en la cama sin poder pedir ayuda, hay convulsiones, autoagresión, ideas suicidas, falta de amor. En todo eso se deleitan los demonios.
    El evangelio no dice cuáles de todas estas manifestaciones de la posesión afectaban a María Magdalena. Sólo dice que Jesús expulsó de ella siete demonios.
    El número siete, que es el número de la perfección, habla de una situación completa, acabada. No había nada de ella que no hubiera sido tomado por esta posesión. Estaba completamente endemoniada. Perfectamente poseída. Vivía en un infierno.

    No hay relato del exorcismo, no hay historia clínica. ¿Cuál fue su situación antes de conocer a Jesús? Las narraciones evangélicas nos pueden hacer pensar en alguna enfermedad mental, un desequilibrio, depresión severa…
    No podemos reconstruir la vida de María Magdalena antes de su encuentro con Jesús. Pero si tenía no uno, sino siete demonios, su situación era grave, muy grave. Dado que el evangelio  la nombra junto con otras mujeres que habían sido curadas de espíritus malignos y enfermedades, tenemos que pensar en alguna enfermedad grave con algunos de los síntomas que  se describen en los otros relatos de exorcismos.

    ¿Cómo es vivir poseída? ¿Cómo es ser llamada loca, que la gente te dé vuelta la cara, que tu aspecto asuste? ¿Qué les pasa a los que están cerca? ¿Qué se siente cuando pasa el tiempo y el demonio no se va?

    Jesús sacó a María Magdalena de este infierno en el que ella vivía. Ella, entonces, reencaminó su vida siguiendo los pasos del Maestro.
    Ella estuvo con el primer grupo de las discípulos a orillas del lago de Galilea, hizo con Jesús el camino hasta Jerusalén y subió con él al Calvario (Mc 15,40-41), contempló el lugar donde era sepultado (Mc 15,47) ) y fue la primera que, ardiente en su amor, llegó hasta la tumba el domingo por la mañana. Dice de ella San Juan Crisóstomo:
    Sentía un afecto muy tierno por su maestro, y por eso, cuando el sábado hubo pasado, no podía soportar permanecer inactiva, sino que fue, al romper la mañana, con el deseo de obtener algún consuelo del lugar. (Homilía 85)

    La anunciadora

    El primer día de la semana, de madrugada, cuando todavía estaba oscuro, María Magdalena fue al sepulcro y vio que la piedra había sido sacada.

    Jesús le dijo: - ¡María! Ella lo reconoció y le dijo en hebreo: - ¡Raboni! ¡Maestro!

    María Magdalena fue a anunciar a los discípulos que había visto al Señor y que él le había dicho esas palabras.
    (Jn 20, 1.16.18)


    Esta ex – endemoniada es la primera testigo y anunciadora de la resurrección de Jesús. Cualquiera se pondría del lado de los discípulos, a los que estas palabras les parecían como desatinos y no las creían (Lc 24,11). ¿Un muerto vuelto a la vida al que se puede ver  y escuchar? Era más fácil creer que los siete demonios habían regresado y que María Magdalena estaba trastornada otra vez.
    Jesucristo resucitado no buscó elementos que dieran credibilidad a una noticia ya de por sí increíble. La confió a mujeres, que no estaban calificadas para atestiguar en juicios públicos. Y encima, la mujer más relevante de este grupo  probablemente había estado loca.

    Así es el amor sanador y liberador de  Jesús. No sólo expulsa el mal que nos atormenta, sino que también nos hace sus amigos y amigas, y nos comunica la plenitud de su Vida.

    domingo, 8 de diciembre de 2013

    Aprende! Títulos o nombres de Jesús.





    Juan 1:43–51

    Al día siguiente Jesús se propuso salir para Galilea,  "Al día siguiente Jesús se propuso salir para Galilea, y encontró a Felipe, y le dijo: Sígueme. Felipe era de Betsaida, de la ciudad de Andrés y de Pedro.  Felipe encontró a Natanael y le dijo: Hemos hallado a aquel de quien escribió Moisés en la ley, y también los profetas, a Jesús de Nazaret, el hijo de José. Y Natanael le dijo: ¿Puede algo bueno salir de Nazaret? Felipe le dijo: Ven, y ve. Jesús vio venir a Natanael y dijo de él: He aquí un verdadero israelita en quien no hay engaño. Natanael le dijo: ¿Cómo es que me conoces? Jesús le respondió y le dijo: Antes de que Felipe te llamara, cuando estabas debajo de la higuera, te vi. Natanael le respondió: Rabí, tú eres el Hijo de Dios,  tú eres el Rey de Israel. Respondió Jesús y le dijo: ¿Porque te dije que te vi debajo de la higuera, crees?  Cosas mayores que éstas verás. Y le dijo: En verdad, en verdad os digo que veréis el cielo abierto y a los ángeles de Dios subiendo y bajando sobre el Hijo del Hombre.
    A medida que nos acercamos al final del primer capítulo del Evangelio de Juan, hemos visto al menos diez títulos o nombres de Jesús. Una de las razones por las cuales los títulos son importantes es que ellos no solo nos dicen quién es una persona y cuál es su trabajo, también explican, como en el caso de Jesús, por qué fue tratado de la forma en que lo fue, y por qué fue torturado y ejecutado.
    Estos son los diez títulos de Jesús en Juan 1:
    1. El Verbo. Versículo 1: "En el principio existía el Verbo".
    2. Dios. Versículo 1: "el Verbo era Dios”.
    3. Luz. Versículo 9: "la luz verdadera. . . al venir al mundo".
    4. Jesucristo. Versículo 17: "la gracia y la verdad fueron hechas realidad por medio de Jesucristo".
    5. Cordero de Dios. Versículo 29: "He ahí el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo".
    6. Rabí. Versículo 38: "Y ellos le dijeron: Rabí (que traducido quiere decir, Maestro), ¿dónde te hospedas?".
    7. Mesías. Versículo 41: "Hemos hallado al Mesías (que traducido quiere decir, Cristo)".
    8. Hijo de Dios. Versículo 49: "tú eres el Hijo de Dios".
    9. Rey de Israel. Versículo 49: "tú eres el Rey de Israel”.
    10. Hijo del Hombre. Versículo 51: "veréis el cielo abierto y a los ángeles de Dios subiendo y bajando sobre el Hijo del Hombre”.
    En este mensaje quiero enfocarme en estos últimos tres títulos de Jesús y ver qué significan y cómo llevaron a Jesús hacia su muerte, y cómo se vuelven, por tanto, doblemente preciosos y poderosos en nuestras vidas. Estos títulos no solo nos muestran cuán grande él es, también nos señalan su muerte, donde nuestros pecados fueron quitados y Jesús obtuvo la vida eterna para nosotros.

    1) Hijo de Dios, Rey de Israel

    Primero, consideremos los títulos Hijo de Dios y Rey de Israel. Jesús dice a Natanael dónde estuvo aquel y qué había en su corazón sin haber estado Jesús junto a él, y Natanael estalla en el versículo 49 diciendo: "Rabí, tú eres el Hijo de Dios,  tú eres el Rey de Israel”. Ahora, lo que Natanael quiso expresar era grandioso, pero probablemente no era tan grandioso como el significado que tendrían esas palabras en el ministerio de Jesús y en el Evangelio de Juan.
    Natanael probablemente quiso decir: "Tú eres el Mesías. Tú eres el gobernador judío tanto tiempo esperado, el que traerá liberación para Israel y establecerá el gobierno de Dios sobre las naciones". Los dos términos Hijo de Dios y Rey de Israel eran referencias al Mesías.
    El Hijo de David - y el Hijo de Dios
    Por ejemplo, en 2do de Samuel 7:12-14, Dios dice a David el rey de Israel: "levantaré a tu descendiente después de ti, el cual saldrá de tus entrañas, y estableceré su reino.  ‘El edificará casa a mi nombre, y yo estableceré el trono de su reino para siempre.  ‘Yo seré padre para él y él será hijo para mí".
    Ahora, en un sentido, este texto se refiere al hijo de David, Salomón. Pero en otro sentido, se refiere al "Hijo de David" final, al Mesías, porque el versículo 13 dice: "yo estableceré el trono de su reino para siempre". Vendría un descendiente de David quien tendría un reino que nunca terminaría. Cuando Jesús nació, el ángel dijo a María en Lucas 1:32-33: "y el Señor Dios le dará el trono de su padre David; y reinará sobre la casa de Jacob para  siempre, y su reino no tendrá fin”. En otras palabras, 2do de Samuel 7:13 fue cumplido en Jesús.
    Pero fíjese que  2do de Samuel 7 no solo le llama rey (él reinará), también dice que será "Hijo de Dios". Versículo 14: "‘Yo seré padre para él y él será hijo para mí”. Así que desde la época de David, en adelante, el Mesías fue conocido, de una manera única, como el "Hijo de Dios". Así que el ángel continua y dice a María en Lucas 1:35: "lo santo que nacerá será llamado Hijo de Dios”.
    Títulos Gemelos para el Mesías
    Así que Hijo de Dios y Rey de Israel estaban relacionados en el Antiguo Testamento como títulos gemelos para el Mesías. Puede verlo nuevamente en el Salmo 2:2-7:

    Se levantan los reyes de la tierra, y los gobernantes traman unidos  contra el Señor y contra su Ungido, [esta es otra palabra que quiere decir Mesías]  . . . Luego les hablará en su ira,  y en su furor los aterrará. Pero yo he consagrado a mi Reyes obre Sion, mi santo monte." Ciertamente anunciaré el decreto: del Señor que me dijo: “Mi  Hijo eres tú, yo te he engendrado hoy".
    Así que aquí tenemos los títulos Mesías, Rey, y Hijo, todos refiriéndose a la misma persona. Ese es el trasfondo del estallido de Natanael en Juan 1:49 diciendo: "Rabí, tú eres el Hijo de Dios,  tú eres el Rey de Israel”. Quiso decir: "Tú eres el esperado en 2do de Samuel y en el Salmo 2. Tú eres el Mesías. Ha llegado el momento del cumplimiento. El reino de Dios está a punto de ser establecido sobre la tierra y los enemigos del pueblo de Dios serán derrotados. El Mesías tomará las naciones por herencia y gobernará las naciones con vara de hierro como dice el Salmo 2:8-9.
    "Haciéndose Igual a Dios"
    Pero aunque Natanael estaba en lo cierto acerca de que Jesús era el Mesías, él creía demasiado alto y demasiado poco que Jesús era Rey y que Jesús era Hijo.  Demasiado alto porque este Hijo y Rey sería ejecutado como un criminal en lugar de conquistar a los romanos. Y demasiado poco, porque estos términos Hijo y Rey significaban mucho más de lo que Natanael conocía.
    Medite en el título Hijo de Dios y en lo que llegó a significar en el ministerio de Jesús. Juan 5:18 dice: "Entonces, por esta causa, los judíos aún más procuraban matarle, porque no sólo violaba el día de reposo, sino que también llamaba a Dios su propio Padre, haciéndose igual a Dios". Algo ocurría en el ministerio de Jesús que los líderes judíos no podían tolerar. Jesús estaba enseñando, o al menos implicando, que por ser Hijo, era divino: "haciéndose igual a Dios". Esto era blasfemo, a menos que fuera cierto.
    "Te Haces Dios"
    En Juan 8:57, los líderes le preguntaron burlonamente: "¿y has visto a Abraham?" (quien había vivido unos doscientos años antes). Jesús les dijo: "En verdad, en verdad os digo: antes que Abraham naciera, yo soy”. En otras palabras, Jesús no solo reclamó haber existido antes que Abraham, sino que utilizó el nombre exaltado de Dios: "Yo Soy", tomado de Éxodo 3:14, donde Dios dijo: "Yo Soy el que Soy". Así que Juan 8:59 dice: "Entonces tomaron piedras para tirárselas”.
    Después, en Juan 10:33, le dijeron a Jesús: "No te apedreamos por ninguna obra buena, sino por blasfemia; y porque tú, siendo hombre, te haces Dios". Así que cuando los acusadores de Jesús, finalmente le llevaron ante Pilato en Juan 19:7, ellos relacionaron esta acusación de blasfemia con el reclamo de Jesús diciendo que era el Hijo de Dios: "Nosotros tenemos una ley, y según esa ley El debe morir, porque pretendió ser el Hijo de Dios”. Así que "Hijo de Dios" había llegado a significar mucho más que un Mesías meramente humano. "Te haces Dios". Ese era el significado.
    Hijo de Dios para Su Muerte
    De modo que mientras mayor se volviera el título Hijo de Dios en la vida de Jesús, más hacia su muerte le llevaría. Así era como Dios quería que fuera. Y como Jesús quería que fuera. "Nadie tiene un amor mayor que éste: que uno dé su vida por sus amigos" (Juan 15:13). Jesús, firmemente, tranquilamente, y al principio discretamente, cumplió a cabalidad la grandeza de sus títulos hasta que explotaron en el odio de sus enemigos. Así es como nos amó.
    Y mientras les comunicaba cuál era este camino, no contradecía el significado del Antiguo Testamento; lo hacía más claro. Conocía la promesa de Isaías 9:6-7, y quería mostrar que él era quien decía ser:

    Porque un niño nos ha nacido, 
    un hijo nos ha sido dado;
    y la soberanía reposará sobre sus hombros; 
    y se llamará su nombre 
    Admirable Consejero, Dios Poderoso,
    Padre Eterno, Príncipe de Paz.
    El aumento de su soberanía y de la paz 
    no tendrán fin,
    sobre el trono de David y sobre su reino, 
    para afianzarlo y sostenerlo con el derecho y la justicia
    desde entonces y para siempre".
    Él era el Hijo y él era el Rey (y por tanto, era el "Dios Poderoso". Ese fue el significado que derramó en sus títulos, el significado que ya estaba allí, en el Antiguo Testamento.
    Rey de Israel en su Muerte
    El título "Rey de Israel", tanto como el título "Hijo de Dios", era más y menos de lo que vieron la mayoría de los seguidores de Jesús en un principio. Menos, porque él no se volvería un rey terrenal ni destruiría el señorío romano (vea especialmente a Juan 6:15 y Juan 18:36). Pero más porque su reinado también, tanto como su carácter de Hijo, era un reinado divino.
    Al final, los líderes judíos utilizarían el cargo de traición para que Jesús fuera crucificado por el gobernador romano Pilato. Juan 19:12: "Pilato procuraba soltarle, pero los judíos gritaron, diciendo: Si sueltas a éste, no eres amigo del César; todo el que se hace rey se opone al César”.
    Su Estrategia de Vida Infinitamente Amorosa
    Así que mientras más gloriosos y ciertos fueran los títulos de Jesús, más mortales se volvían. Y así fue cómo él lo planificó. "En esto conocemos el amor: en que El puso su vida por nosotros" (1ra de Juan 3:16). Esta fue una estrategia de vida infinitamente amorosa. Lo hizo para que usted y yo pudiéramos ser rescatados de nuestro pecado (Juan 8:24), y de la ira de Dios (Juan 3:36), y tuviéramos vida eterna (Juan 20:31).
    Así que dondequiera que usted escuche los títulos Hijo de Dios y Rey de Israel, escúchelos como anunciadores de un mensaje muy grandioso, y muy terrible, y muy amoroso.

    2) Hijo del Hombre

    Ahora medite en el título Hijo del Hombre. Probablemente no sea lo que usted está pensando que es. Juan 1:50-51: "Respondió Jesús y le dijo: ¿Porque te dije que te vi debajo de la higuera, crees? Cosas mayores que éstas verás. Y le dijo: En verdad, en verdad os digo que veréis el cielo abierto y a los ángeles de Dios subiendo y bajando sobre el Hijo del Hombre”.
    Ángeles Subiendo y Bajando
    En este extraño pasaje, Jesús está recordando la escena de Génesis 28, donde Jacob tiene un sueño y ve ángeles subiendo y bajando una escalera.

    Y tuvo un sueño, y he aquí, había una escalera apoyada en la tierra cuyo extremo superior alcanzaba hasta el cielo;   y he aquí, los ángeles de Dios subían y bajaban por ella. Y he aquí, el Señor estaba sobre ella, y dijo: Yo soy el Señor, el Dios de tu padre Abraham y el Dios de Isaac.  La tierra en la que estás acostado te la daré a ti y a tu descendencia […] He aquí, yo estoy contigo, y te guardaré por dondequiera que vayas [...] porque no te dejaré hasta que haya hecho lo que te he prometido". Despertó Jacob de su sueño y dijo: Ciertamente el Señor está en este lugar y yo no lo sabía". (Genesis 28:12-16)
    El detalle que me ayuda a ver la importancia de los ángeles que subían y bajaban en Juan 1:51 es que ni en Juan 1, ni en Génesis 28 hay una sola palabra para explicar qué estaban haciendo los ángeles. No dice por qué estaban subiendo y bajando. Me parece a mí, por tanto, que Juan está simplemente tomando todo el incidente de Génesis para decir dos verdades. Una es que Jesús es el enlace supremo y decisivo entre el cielo y la tierra. En Juan 1:51, los ángeles suben y bajan sobre el Hijo del Hombre, no sobre una escalera. Y la otra verdad dice que Jesús es el lugar donde las personas ahora se encuentran con Dios. Jacob llamó a aquel lugar Bet-El, "Casa de Dios", porque dijo: "Ciertamente el Señor está en este lugar".
    Donde Dios y el Hombre se Encuentran
    Ahora, Jesús es el nuevo Bet-El. Él es el lugar donde Dios está presente. El cielo fue abierto, y Jesús ha aparecido. Y de ahora en adelante, Jesús será el lugar donde Dios se aparecerá más claramente entre los hombres, y donde los hombres encontrarán su camino para tener comunión con Dios. Ya no hay lugares geográficos santos diseñados por Dios como lugares de encuentro con los hombres. Jesús es ese lugar de encuentro.
    Jesús estaba diciendo a Natanael: "si me sigues, verás manifestaciones de mi gloria divina muchísimo más grandes que la que acabaste de ver. Yo soy el enlace supremo y decisivo con el cielo. Tanto hacia arriba como hacia abajo". Cuando nos movemos hacia el cielo, nos movemos sobre el Hijo del Hombre. Cuando Dios se mueve hacia la Tierra, se mueve sobre el Hijo del Hombre.
    ¿Por Qué Hijo del Hombre?
    Pero, ¿por qué es llamado el Hijo del Hombre en el versículo 51? No es simplemente porque él sea un hombre. Es porque él es la imagen de un "hijo del hombre" en Daniel 7:13, que es humano pero también es mucho más que un humano. Esta era la designación favorita de Jesús para sí mismo: Hijo del Hombre. Es utilizada unas 80 veces en los Evangelios, y Jesús solo la utiliza para referirse a sí mismo.
    Él obtuvo el título del "Hijo de Hombre" en Daniel 7:13-14:

    Seguí mirando en las visiones nocturnas,  y he aquí, con las nubes del cielo  venía uno como un Hijo de Hombre,  que se dirigió al Anciano de Días  y fue presentado ante El.  Y le fue dado dominio, gloria y reino, para que todos los pueblos, naciones y lenguas  le sirvieran. Su dominio es un dominio eterno que nunca pasará,  y su reino uno que no será destruido.
    Este es el lenguaje del reinado y la gloria y la soberanía (Juan 3:13; 5:27; 6:62). Pero tiene un sonido diferente a los términos Hijo de Dios y Rey de Israel. Suena más humilde y ordinario. Así que cuando lo usaba, su reclamo de reinado y gloria y soberanía no sonaba tan evidente. Solo los que tenían oídos para oír escuchaban a través del exaltado significado del término Hijo del Hombre, cuando Jesús lo usaba.
    Así que esta vez no fueron los líderes judíos quienes usaron el término para llevarle hasta la cruz.  Jesús mismo lo usó de esa manera. El verso clave es Juan 3:14-15: "Y como Moisés levantó la serpiente en el desierto, así es necesario que sea levantado el  Hijo del Hombre, para que todo aquel que cree, tenga en El vida eterna”.

    La Mayor Gloria de Dios: Morir por los Pecadores

    Así que usted pudiera decir que la mayor gloria que Natanael, o usted y yo, veremos alguna vez es la gloria del Hijo del Hombre, el Señor de los cielos, cuyo dominio es eterno, levantado en una cruz para morir por los pecadores.
    Así que cuando usted le vea en esta semana de Adviento como Hijo de Dios, y como Rey de Israel, y como Hijo del Hombre, asegúrese de que le ve muriendo y para darle vida eterna a usted y, por tanto, véale glorioso.
    © "Жаждущие Бога"

    Entérate! Simón Díaz célebre músico, compositor Venezolano

    'VENEZUELA TE AMA'



    'Mucho amor para Simón Díaz'

    Nació en Barbacoas (Edo. Aragua) el 8 de agosto de 1928.
    Ubicación Geográfica de Aragua en VenezuelaSu nombre Simón Narciso Díaz Márquez. Es el más célebre músico, compositor e intérprete del género popular venezolano. Conocido mayormente por el rescate de la Tonada Llanera. Su padre fue el maestro Juan y su madre Doña María, tuvieron 8 hijos y Simón vivió desde pequeño inmerso en la música donde su padre le enseñó lo básico y en la vida típica del campo. Comenzó su carrera improvisando coplas y tonadas que escuchaba de los artistas locales. Su padre tocaba el cornetín en la banda del pueblo, y lo animó a aprender a tocar el cuatro y a componer y cantar boleros. A los 12 años murió su padre y le tocó ayudar a la familia. En aquel entonces dedicó buena parte de su tiempo a vender dulces, empanadas y otras comidas preparadas por su mamá para sostener a sus siete hermanos.
    Cuando tenía 20 años viajó a Caracas y se inscribió en la Escuela Superior de Música. Allí estudió por seis años bajo la dirección de Vicente Emilio Sojo. Convencido de que la tonada del llano venezolano es un aire musical de características únicas, se dedicó enteramente a difundirla, estudiarla y componerla hasta constituirla en un auténtico género musical
    Su pasión por el canto y la actuación lo lleva al teatro, el cine y la televisión, todos diseñados para promover la música venezolana, uno de los cuales lo dedicó a la enseñanza de la cultura popular sólo para niños. Este programa estuvo 10 años en el aire, y de esta experiencia Simón Díaz pasó a llamarse "Tío Simón", nombre con el que se le conoce cariñosamente. Díaz grabó su primer álbum como cantante y compositor en 1963 y desde entonces ha grabado muchos otros, en su récord discográfico cuenta con más de 70 producciones musicales. Mantuvo la conducción de un programa diario para la radio por espacio de 25 años, también dedicado al folklore y la música venezolana.
    Son innumerables las actuaciones artísticas que ha realizado a lo largo de su carrera, Así mismo, destacados directores y compositores de la música académica han llevado las tonadas de Simón Díaz al lenguaje de la orquesta sinfónica y arreglos corales, sellando de esta manera el carácter universal de este género musical. “Caballo Viejo” es una de las canciones venezolanas más famosas en el mundo entero, tiene 350 versiones, ha sido traducida a 12 idiomas y ha sido entonada por vocalistas de renombre mundial.
    Simón Díaz
    Ha recibido los premios más importantes que otorga su país en materia musical. Fue distinguido con la más alta condecoración que otorga el estado venezolano, es decir, la "Orden del Libertador en su Orden de Gran Cordón", constituyéndose en el único artista nacional al que se le haya impuesto dicha distinción. Ha representado a Venezuela en Francia, Inglaterra, España, Polonia, Hungría, Irak, Estados Unidos, México, Panamá, Puerto Rico, Ecuador, Chile, Brasil, Cuba y Colombia.
    La cadena de televisión A&E Mundo produjo un documental en su espacio “Biography” dedicado a su vida y que se estrenó en el mes de septiembre de 2004. En el año 2008, se hace acreedor del Grammy Latino a la Trayectoria, esta distinción especial es otorgada a individuos que, durante sus carreras musicales, han realizado importantes aportes tal como lo ha hecho el maestro Simón Diaz.
    Simón Diaz

    Simón Díaz
    Complicaciones de salud lo llevaron a retirarse hace unos años de los escenarios, sin embargo, su esposa Betty de Díaz refiere que su pasión por la música sigue vigente en sus recuerdos y con frecuencia se pasea por la casa cantando “La vaca mariposa”. Según Ilán Chester (cantautor venezolano) "El significado de la vida de Simón va más allá de sus canciones… Simón representa a esa Venezuela orgánica y hermosa que, a través del canto, nos recuerda el llano; representa a esa Venezuela sensible y bella… Es el padre cultural de Venezuela" 
    Interpretación y tema ...
    "Sabana" (Simón Díaz)
    Sabana, sabana...

    Con tu brisa de mastranto,
    Tus espejos de laguna,
    Centinela de palmeras
    Que se asoman con la luna.
    Aquí me quedo contigo
    Aunque me vaya muy lejos.
    Como tórtola que vuela
    Y deja el nido en el suelo.

    Se me aprieta el corazón
    No ver más tu amanecer,
    Ni al cimarrón, ni la mata,
    Ni la garza que levanta.
    Con el cabresto te dejo
    Amarrados mis amores.
    Gota a gota que te cuente
    Mis penas el tinajero.

    Ya tu arestín mañánero
    No me mojará los ruedos.
    Ni el humo de leña verde
    Hará que mis ojos lloren.
    Mañana cuando me vaya
    Te quedarás tan solita,
    Como becerro sin madre,
    Como morichal sin agua.

    Sabana, sabana...
    Fuente: musica.com
    Sitio oficial www.simondiaz.com

    sábado, 7 de diciembre de 2013

    Entérate! Un gran hombre Nelson Mandela





    Las 10 frases más emblemáticas de Nelson Mandela

    "Quiero recordar con simples palabras su humildad, su gran humanidad por la que el mundo entero tendrá para siempre gran gratitud para con él"

    Expresemos la profunda gratitud por una vida vivida al servicio de la gente de este país y de la causa de la humanidad.

    Los siguientes mensajes, forman parte de los 10 más significativos que dejó el líder sudáfricano fallecido este jueves. "Los verdaderos líderes deben estar dispuestos a sacrificarlo todo por la libertad de su pueblo", fue una de las tantas declaraciones que marcaron sus discursos.

    Madiba, como se le conoce en Sudáfrica, quizás el estadista más amado del mundo y un "showman" natural, murió en Johannesburgo tras pasar los últimos años alejado de la vida pública.

    Mandela pasa a la historia no solamente por ser el primer presidente democrático de Sudáfrica sino también por conseguir poner fin a la segregación racial. El premio Nobel de la Paz logró convertirse en héroe, no solo de una nación sino de todo el mundo.

    Nelson Rolihlahla Mandela nació el 18 de julio de 1918, en Mvezo, un pueblo sudafricano con apenas 300 habitantes. Luego de la escuela secundaria comenzó a estudiar en el Colegio Universitario de Fort Hare para obtener su título de Bachiller en Artes. Allí fue elegido como miembro del Consejo de Representantes Estudiantiles, siendo más tarde expulsado junto con un compañero, por participar en una huelga estudiantil. Se trasladó a Johannesburgo, donde en 1941 completó sus estudios de bachillerato a distancia en la Unisa. Estudió derecho en la Universidad de Wiswatersrand, donde se recibió en 1942.
    Dos años más tarde ingresó al Congreso Nacional Africano (ANC, por sus siglas en inglés), un movimiento de lucha contra la opresión de los negros sudafricanos. Mandela al poco tiempo se convirtió en uno de los líderes de la Liga de la Juventud del Congreso, que llegó a constituir el grupo dominante del ANC.

    LUCHA CONTRA LA SEGREGACION RACIAL


    Su ideología se basaba en un socialismo africano, es decir, nacionalista, antirracista y antiimperialista. Aunque en un principio sólo defendían los derechos de su propio grupo, terminaron haciéndolo con la unión de los distintos grupos culturales de raza negra para desarrollar una estrategia común y así proteger sus intereses y luchar en contra del Apartheid, creado en 1948, cuando llegó al poder sudafricano el Partido Nacional, que institucionalizó la segregación racial creando esta política.

    En 1952, Mandela, luego de una represión que produjo 8000 detenciones, incluyendo la de él, fue recluido en Johannesburgo, donde estableció el primer estudio de abogados negros de Sudáfrica. Al cumplir su condena, reapareció en público tres años después.

    Por su parte, en 1961, Mandela fue elegido secretario honorario del Congreso de Acción Nacional de Toda Africa, un nuevo movimiento clandestino que adoptó el sabotaje como medio de lucha contra el régimen de la recién proclamada República Sudafricana; mientras, continuaba dirigiendo el ANC.

    ENCARCELADO 27 AÑOS


    Estuvo preso en penosas condiciones durante 27 años. Durante ese tiempo el gobierno de Sudáfrica rechazó todas las peticiones para que fuera puesto en libertad. Fue así como el mito creció, convirtiéndose Nelson Mandela en un símbolo de la lucha contra el Apartheid, dentro y fuera del país.

    Finalmente, Frederik De Klerk, presidente de la República por el Partido Nacional, liberó a Nelson Mandela en 1990, convirtiéndolo en su principal interlocutor para negociar el proceso de democratización. Ambos compartieron el Premio Nobel de la Paz en 1993. Un año más tarde Mandela se convirtió en el primer presidente negro de Sudáfrica, manteniendo a De Klerk como vicepresidente. Desde ese cargo Nelson Mandela puso en marcha una política de reconciliación nacional.

    Al asumir su cargo de presidente renunció a una tercera parte del salario y creó el Fondo Nelson Mandela para la Infancia. "Si yo no hubiese estado en prisión, no sé si hubiera sido tan bueno con los niños. Estar preso durante 27 años sin ver niños es una experiencia terrible", aseguró.
    Nelson Mandela, el primer presidente negro de Sudáfrica y que murió este jueves a los 95 años, fue artífice de un buen número de citas que se han convertido en símbolo de tenacidad y de lucha por la libertad, los derechos humanos y la igualdad racial. Acá te dejamos algunas:
    1.- "Si yo tuviera el tiempo en mis manos haría lo mismo otra vez. Lo mismo que haría cualquier hombre que se atreva a llamarse a sí mismo un hombre".
    2.-  "La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo".
    3.- "Los verdaderos líderes deben estar dispuestos a sacrificarlo todo por la libertad de su pueblo"
    4.- "Siempre parece imposible hasta que se hace". 
    5.-"Solo los hombres libres pueden negociar (...). Vuestra libertad y la mía no pueden separarse".
    6.- "La muerte es algo inevitable. Cuando un hombre ha hecho lo que él considera como su deber para con su pueblo y su país, puede descansar en paz. Creo que he hecho ese esfuerzo y que, por lo tanto, dormiré por toda la eternidad".
    7.- "Yo no tenía una creencia específica, excepto que nuestra causa era justa, era muy fuerte y que estaba ganando cada vez más y más apoyo".
    8.- "Me gustan los amigos que tienen pensamientos independientes, porque suelen hacerte ver los problemas desde todos los ángulos".
    9.- "Mucha gente en este país ha pagado un precio antes de mí, y muchos pagarán el precio después de mí".
    10.- "Nadie nace odiando a otra persona por el color de su piel, o su origen, o su religión. La gente tiene que aprender a odiar, y si ellos pueden aprender a odiar, también se les puede enseñar a amar, el amor llega más naturalmente al corazón humano que su contrario"
    Creo sinceramente que Nelson Mandela, es el mejor ejemplo de la enorme importancia del perdón.
    »El perdón es el ingrediente fundamental para curar, para apa­ciguar la mente y el  corazón. Cuando no se cierran las cicatrices del pasado con el perdón, la mente vuelve a revivir una y otra vez esos momentos de dolor, y el sufrimiento se convierte en nuestro indeseado compañero de viaje, reviviendo una y otra vez, absurda­mente, la angustia de otra época.
    Si no se perdona, ese sufrimiento puede llegar a ser crónico y convertirse en odio, el peor de los sentimientos del ser humano. El odio termina destrozando nuestra mente, nuestro cuerpo y nuestra vida, ya que el odio es como el fuego: cuando no se apaga lo consume todo.
    »La falta de perdón ha alimentado rencores ancestrales; ha pro­vocado guerras, ira y dolor, transmitiendo el odio a nuevas gene­raciones, que han aprendido a odiar, privándose de sus mejores recuerdos, de su presente, su alegría, su paz y su futuro, destruyen­do sus vidas y las de otros por no ser capaces de perdonar al permanecer anclados al pasado.
    »Arrastramos nuestros problemas desde el pasado al presente cuan­do no somos capaces de perdonar. El odio genera sufrimiento y surge por la falta del perdón. Es el sentimiento más inútil y venenoso de la humanidad, ya que sólo hace sufrir al que odia, mientras el odiado tal vez ni siquiera es consciente de que es odiado, por eso hay que des­terrarlo, ya que el que odia es el único que sufre en esta ecuación.
    El perdón es aceptación, es bondad y compasión, es el gene­rador de la paz. El perdón equivale a enterrar el corrosivo equipaje de las heridas del pasado para abrir las puertas de un nuevo presen­te.
    Mandela comprendió mejor que nadie la importancia del perdón, y no solo lo comprendió, lo aplicó, y  tras 27 años de prisión, no se quedó anclado en el pasado, sabía que el pasado no determina el futuro,  fue capaz de perdonar y avanzar en paz hacia un futuro mejor y transcender en su tiempo, dejando su legado para la historia, siendo el mejor ejemplo de humanidad para la humanidad.
    Dijo Mandela  – “Mientras salía por la puerta de la cárcel hacia la puerta que llevaba  a mi libertad,  sabía que si no dejaba mi amargura y el  odio atrás, todavía sería un prisionero” -Nelson Mandela
    Gracias Madiba, descansa en paz.
    *Pero aquí hay cinco cosas que quizás usted no sabe sobre el fallecido líder sudafricano.

    1. Era fanático del boxeo

    Nelson MandelaEn su juventud, a Nelson Mandela le gustaba practicar boxeo y correr carreras de larga distancia. Incluso durante los 27 años que pasó en prisión, entrenaba todas las mañanas.
    A Mandela le gustaba "la ciencia" del boxeo.
    "No era la violencia lo que me gustaba del boxeo sino su ciencia. Me intrigaba cómo el cuerpo se mueve para protegerse a sí mismo, cómo se utiliza una estrategia para atacar y retirarse, cómo uno maneja su propio ritmo", escribió en su autobiografía, “El largo camino hacia la libertad”.
    "El boxeo es igualitario. En el ring, el rango, la edad, el color y la riqueza son irrelevantes. Nunca participé en ninguna pelea después de que entré a la política. Mi principal interés era entrenar. Me parecía que el ejercicio riguroso es una excelente solución para la tensión y el estrés. Después de una sesión extenuante de ejercicios, me sentía más ligero, tanto mental como físicamente", escribió.
    Entre los objetos que atesora el Museo de la familia Mandela en Soweto, los visitantes pueden encontrar el cinturón de campeón mundial que le regaló a Mandela el boxeador estadounidense Sugar Ray Leonard.

    2. Su nombre original no era Nelson

    Mandela era hijo de un jefe tribal.
    Rolihlahla Mandela tenía nueve años cuando una profesora de la escuela primaria metodista donde estudiaba en Qunu, Sudáfrica, le dio el nombre inglés - Nelson - de acuerdo con la costumbre de darles a todos los niños en la escuela nombres de pila cristianos.
    Esta era una práctica común en Sudáfrica y en otras partes del continente, donde una persona a menudo recibía un nombre en inglés que a los extranjeros les resultase más fácil de pronunciar.
    Rolihlahla no es un nombre común en Sudáfrica. Es de la lengua Xhosa, uno de los 11 idiomas oficiales del país, hablado por aproximadamente el 18% de la población. Literalmente significa "tirar de la rama de un árbol", pero su significado coloquial es "alborotador".
    Sin embargo, en Sudáfrica, Mandela era llamado a menudo por el nombre de su clan - Madiba - que los sudafricanos utilizaban por respeto.

    3. Se olvidó las gafas cuando salió de la cárcel

    La liberación de Nelson Mandela ocurrió el 11 de febrero 1990 tras años de presión política contra el apartheid. Ese día estaba "asombrado y un poco alarmado", recordó más tarde.
    Mandela y su entonces esposa Winnie fueron trasladados al centro de Ciudad del Cabo, donde los esperaba una multitud eufórica.
    Pero cuando sacó el texto de su discurso, se dio cuenta de que se había olvidado las gafas y tuvo que pedirle a Winnie las suyas.

    4. Se vistió de chofer para evadir a la policía

    Después de pasar a la clandestinidad debido a sus actividades con su partido, el Congreso Nacional Africano, la capacidad de Mandela para evadir los servicios secretos le valió el apodo de "La Pimpinela Negra", en alusión a la novela "La Pimpinela Escarlata", que trata sobre un héroe con una identidad secreta.
    Mandela es conocido por haberse disfrazado de chofer, jardinero y chef con el fin de viajar por todo el país pasando desapercibido frente a las autoridades. Nadie parece saber cómo Mandela, que había estado operando de manera clandestina y con identidad falsa, fue finalmente hallado y arrestado.
    Pasaporte falso con el nombre David Motsamayi usado por Mandela.

    5. Tenía su propio bufete de abogados, pero tardó años en obtener su título de Derecho

    Mandela estudió derecho de manera discontinua durante 50 años desde 1939, suspendiendo la mitad de las materias.
    Un diploma de dos años en leyes obtenido después de su título universitario le permitió ejercer, y en agosto de 1952 él y Oliver Tambo establecieron la primera firma de abogados negros de Sudáfrica, “Mandela y Tambo”, en Johannesburgo.
    Él perseveró y finalmente consiguió el título de abogado en la cárcel en 1989.
    "Admiramos a este hombre valioso"

    OJO BUSCAR EN ESTE BLOG CUALQUIER TEMA INTERESANTE

    AMOR

    http://cnnespanol.cnn.com/cnnvenezuela/#0
    Reflexión:
    Parte de vivir y de crecer en la vida, es precisamente en ocasiones "caer" o "errar".
    Lo importante no es caer, o cuantas veces caes, lo importante es que te LEVANTES.
    En su Palabra DIOS nos dice que ÉL nos sostiene y levanta al caído. Las circunstancias adversas no pueden destruir nuestro camino, ni detenernos y hacer el esfuerzo de subir de nuevo al cielo.
    TulipanPon tu mirada en JESÚS Flor
    No hay texto alternativo automático disponible.

    Quizás también le interese:

    SAN ANTONIO DE LOS ALTOS EN LA GRAN CARACAS

    Mi Residencia es San Antonio de Los Altos cerquita de Carrizal "Venezuela"

    'QUE HERMOSO Y MARAVILLOSO ES TENER ESPERANZA'
    Esperanza es la virtud que alienta nuestra vida de creyentes en Cristo y nos brinda la energía moral para transitar el largo camino que se inicia con nuestro encuentro con el Señor.
    La esperanza es un don de Dios que él en su gracia pone en nosotros desde que creímos. Es el resultado de ejercitar la fe en el cumplimiento de las promesas del Señor.
    La Biblia es el libro de la esperanza, el mensaje del evangelio es un mensaje de esperanza, siendo el Señor Jesús resucitado la personificación de nuestra esperanza.
    Dios te bendiga, mas todavía.

    Le pedí a Dios agua; Él me dio un océano.
    Le pedí a Dios una flor; Él me dio un jardín.
    Le pedí a Dios un árbol; Él me dio un bosque.
    Le pedí a Dios un amigo; Él me dejó conocerle
    'Jesús'

    Paisajes de Venezuela compiten entre las Siete Maravillas Naturales del Mundo
    Paisajes como El Salto Ángel, El Roraima y La Amazonia, compiten en las Siete Nuevas Maravillas Naturales del Mundo.
    Tiempo


    Sobre mi Ligia Margarita González de Hernandez

    Sobre mí:Soy una persona SENSIBLE, quiero AMAR... y el deseo de mi corazón es llevarle consuelo, a las personas, [que VALORO muchísimo.

    "Jesús"
    El nos amó, nos ama y nos amará. Gracias a Él es que podemos llamarnos hijos de Dios, Dios eligiéndolos de antemano para ser sus hijos adoptivos por medio de Jesucristo, {EF 1,5;} Jesús se ofreció como sacrificio eterno al padre, y ofreció su sangre por nuestros pecados; ya el enemigo ¡no nos puede atar! ¡Somos libre! por la sangre, del cordero de Dios, que quita el pecado del mundo. !El mundo no te puede atar¡ Sólo tú te puedes atar (limitar). En Él nombre de Jesús te invito a que entregues tu vida a Jesús, para que el Espíritu Santo te toque y te envuelva en el amor del Padre. No digas; nadie me ama o que solo me siento y mucho menos digas; yo no valgo nada. Hermano mío, tú vales la sangre del Cordero de Dios que quita el pecado del mundo, tú vales la sangre de Cristo. Por lo tanto tú eres importante. Posiblemente te encuentras en la oficina de un doctor o en un hospital enfermo sintiéndote solo, triste, angustiado; posiblemente estás molesto por tanto esperar, tienes la angustia de no saber que tienes y eso te crea una inseguridad emocional, mas sin embargo yo te digo que tu no estás solo. ¡Hay alguien que te ama, y ese alguien, ,tiene nombre de hombre y se llama Jesús! Él sabe por lo que estás pasando y hoy te dice; hijo mío cuando, más sólo te has sentido, es cuando más cerca he estado de ti. Posiblemente te preguntarás. ¿Me amará el Señor? Para poder contestarte esa pregunta solo te invito a que mires a una imagen de Jesús crucificado, mira sus llagas y su sangre derramadas por ti y por mí, mira la corona de espinas. Mira sus rodillas en carne viva y ahora soy yo el que te pregunta ¿crees que Jesús te ama?¡Pues claro que te AMA!





    La imagen puede contener: una o varias personas

    Insignia de Facebook

    Ligia Margarita González de Hernández Crea tu insignia

    ETICA Y MORAL

    VIDA DESPUES DE LA VIDA 'DONDE PASARAS LA ETERNIDAD?

    Dios no promete a nadie mañana, 'Por lo que prepararse para la eternidad es de vital importancia. Entonces, ¿por qué tantas personas vi...