*Reflexiones del corazon*

martes, 21 de junio de 2011

Importante *EL NIÑO DEPRIMIDO*


*Deprimido!
 **EL NIÑO DEPRIMIDO**
No son sólo los adultos los que se deprimen. Los niños y los adolescentes pueden sufrir también de depresión, que es una enfermedad tratable. La depresión se define como una enfermedad cuando la condición depresiva persiste e interfiere con la habilidad de funcionar del niño o del adolescente.
Aproximadamente el 5 por ciento de los niños y adolescentes de la población general padece de depresión en algún momento. Los niños que viven con mucha tensión, que han experimentado una pérdida o que tienen desórdenes de la atención, del aprendizaje o de la conducta corren mayor riesgo de sufrir depresión. La depresión tiende a correr en las familias.
El comportamiento de los niños y adolescentes deprimidos es diferente al comportamiento de los adultos deprimidos. Los psiquiatras de niños y adolescentes le recomiendan a los padres que estén atentos a síntomas de depresión que puedan presentar sus niños.
Los padres deben de buscar ayuda si uno o más de los siguientes síntomas de depresión persisten:


  • Tristeza persistente, lloriqueo y llanto profuso  
  • Desesperanza
  • Pérdida de interés en sus actividades favoritas; o inhabilidad para disfrutar de las actividades favoritas previas
  • Aburrimiento persistente y falta de energía
  • Aislamiento social, comunicación pobre
  • Baja autoestima y culpabilidad
  • Sensibilidad extrema hacia el rechazo y el fracaso
  • Aumento en la dificultad de relacionarse, coraje u hostilidad
  • Dificultad en sus relaciones
  • Quejas frecuentes de enfermedades físicas, tales como dolor de
  • Ausencias frecuentes de la escuela y deterioro en los estudios cabeza o de estómago
  • Concentración pobre
  • Cambios notables en los patrones de comer y de dormir
  • Hablar de o tratar de escaparse de la casa
  • Pensamientos o expresiones suicidas o comportamiento autodestructivo
Un niño que jugaba a menudo con sus amigos empieza a pasarse la mayor parte del tiempo solo y pierde interés por todo. Las cosas de las que disfrutaba previamente ya no le dan placer al niño deprimido. Los niños y adolescentes deprimidos dicen a veces que quisieran estar muertos o pueden hablar del suicidio. Los adolescentes deprimidos pueden abusar del alcohol o de otras drogas tratando de sentirse mejor.
Los niños y adolescentes que se portan mal en la casa y en la escuela pueden estar sufriendo de depresión sin que nadie se dé cuenta de ello. Los padres y los maestros no se dan cuenta de que la mala conducta es un síntoma de depresión porque estos niños no siempre dan la impresión de estar tristes. Sin embargo, si se les pregunta directamente, los niños algunas veces admiten que están tristes o que son infelices.
El diagnóstico y tratamiento temprano de la depresión es esencial para los niños deprimidos. Esta es una enfermedad real que requiere ayuda profesional. Un tratamiento comprensivo a menudo incluye ambas terapias, individual y de familia. Puede también incluir el uso de medicamentos antidepresivos. Para ayudarles, los padres deben pedirle a su médico de familia que los refiera a un psiquiatra de niños y adolescentes, quien puede diagnosticar y tratar la depresión en niños y adolescentes.
Para información adicional puede leer: AInformación para la Familia@: #8 Los Niños y la Pena por la Muerte de un Ser Querido, #10 El Suicidio en los Adolescentes, #21 Medicamentos Psiquiátricos para Niños y #38 La Enfermedad Maniaco-depresiva en los Adolescentes.

Aprende *LOS HIJOS DE ALCOHOLICOS*

*LOS HIJOS DE ALCOHÓLICOS*
http://www.familymanagement.com/facts/spanish/apuntes17.html
Por lo menos siete millones de niños tienen padres alcohólicos. Los psiquiatras de niños y adolescentes saben que estos niños corren mayor riesgo de tener problemas emocionales que los niños cuyos padres no son alcohólicos. El alcoholismo es común en las familias, y los hijos de alcohólicos tienen cuatro veces mayor probabilidad que otros niños de convertirse en alcohólicos.
Un niño en esa familia puede tener una gran variedad de problemas:
  • Ansiedad: El niño puede estar constantemente preocupado sobre la situación en su hogar. Puede temer que el padre alcohólico se enferme o se hiera, y puede también temer las peleas y la violencia entre sus padres.
  • Vergüenza: Los padres
  • Culpabilidad: El niño puede creer que es la causa de que su padre o su madre abuse de la bebida.
  • pueden transmitirle al niño el mensaje de que hay un terrible secreto en el hogar. El niño que está avergonzado no invita sus amigos a la casa y teme pedir ayuda a otros.
  • Incapacidad de hacer amigos: Como el niño ha sido decepcionado tantas veces por el padre que bebe, no se atreve a confiar en otros.
  • Confusión: El padre alcohólico cambia de momento, va de ser amable a ser violento sin ninguna relación con el comportamiento del niño. Una rutina regular diaria, tan importante para el niño, no existe en su casa porque las horas de las comidas y de acostarse cambian constantemente.
  • Ira: El niño siente ira y rabia contra el padre alcohólico porque bebe tanto y suele estar enojado también con el padre que no es alcohólico porque no le da apoyo o lo protege.
  • Depresión: El niño se siente solo e incapaz de poder hacer algo para cambiar la situación.
Aunque el niño trata de mantener el alcoholismo de su papá o su mamá en secreto, sus maestros, parientes, otros adultos o sus amigos pueden darse cuenta de que algo está mal. Los psiquiatras de niños y adolescentes indican que los siguientes comportamientos pueden ser síntomas de un problema de alcohol en el hogar:
  • Fracaso en la escuela y ausencias frecuentes;
  • Falta de amigos, retraimiento de los compañeros de clase;
  • Comportamiento delincuente, como el robar y la conducta violenta;
  • Quejas frecuentes de problemas físicos, como dolores de cabeza o de estómago;
  • Abuso de bebidas alcohólicas o drogas; o
  • Agresión contra otros muchachos.
Algunos hijos de alcohólicos tratan de actuar como "padres" responsables de la familia y entre sus amigos. Tratan de hacerle frente al alcoholismo convirtiéndose en personas controladas, que tienen mucho éxito en la escuela, pero que viven emocionalmente aislados de otros niños y maestros. Sus problemas emocionales no son aparentes hasta que llegan a ser adultos.
No importa si sus padres están en tratamiento o no, estos niños y adolescentes pueden beneficiarse de programas educativos y grupos de ayuda mutua organizados para los hijos de alcohólicos por Al-Anon y Alateen. La ayuda profesional, mientras más temprano se ofrezca, mejor es ya que es muy importante el prevenir problemas más serios para el niño, inclusive el alcoholismo. Los psiquiatras de niños y adolescentes ayudan a estos niños con sus problemas personales y también los ayudan a entender que no son responsables por los problemas de sus padres.
El programa de tratamiento puede incluir la terapia de grupo con jóvenes en la misma situación, lo cual reduce el aislamiento que sienten los hijos de alcohólicos. El psiquiatra de niños y adolescentes trabaja a menudo con toda la familia, particularmente cuando el padre alcohólico ha dejado de tomar, para así desarrollar formas saludables de relacionarse entre los miembros de la familia.

APRENDE **LOS NIÑOS, LOS ADOLESCENTES Y EL VIH/SIDA**


*VIH/SIDA*

**LOS NIÑOS, LOS ADOLESCENTES Y El VIH/SIDA**

Hoy en día los adolescentes de ambos sexos confrontan un riesgo serio de infección por VIH, que a su vez causa el SIDA, lo que lleva a la muerte. La infección del VIH está aumentando en adolescentes heterosexuales. Cuando los adolescentes toman ciertos riesgos, es más probable que contraigan la infección.
Estos son los datos más importantes acerca del SIDA:
  • El SIDA es una enfermedad fatal.
  • Los adolescentes (de ambos sexos) pueden contraer el SIDA.
  • Los condones pueden prevenir el SIDA.
  • El SIDA se puede contraer después de una sola inyección con una aguja contaminada o de un solo acto sexual con una persona que tiene el VIH/SIDA.
El riesgo de contraer el SIDA aumenta con:
  • un número creciente de compañeros sexuales,
  • el uso de drogas intravenosas y los tatuajes,
  • la copulación anal,
  • cualquier tipo de relaciones sexuales (oral, anal o vaginal) sin el uso de condones,
  • y el uso de bebidas alcohólicas o de drogas (el sexo es más impulsivo y hay menos posibilidad de que se use un condón si la persona está bajo la influencia del alcohol o de otras drogas).
El SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida) es una enfermedad crónica causada por una infección del VIH (virus de inmunodeficiencia humana). En el 1995, se estima que había 1.5 millones de americanos infectados con el VIH. Algunos han desarrollado el SIDA, pero la mayoría no presenta aún ningún síntoma y muchos no saben que están infectados. Hay tratamientos médicos para la infección del VIH, pero hasta ahora no hay cura ni vacuna que lo prevenga.
El VIH se transmite a través del intercambio de ciertos fluídos del cuerpo, tales como la sangre, el semen, las secreciones vaginales y la leche materna. Para producir una infección, el virus tiene que pasar a través de la piel o de las membranas mucosas.
La infección del VIH se puede prevenir. El conocimiento de los peligros del VIH puede ayudar a su prevención. Los padres deben de instruir a sus hijos y cooperar con las escuelas, iglesias, grupos juveniles y profesionales de la salud para asegurarse que tanto niños como adolescentes reciban instrucción sobre sexo y cursos sobre la prevención del abuso de drogas, que incluyan información acerca del VIH.
El virus (VIH) muere rápidamente fuera del cuerpo humano. No puede transmitirse a través de contactos cotidianos o sociales que no sean los mencionados arriba. Los familiares de una persona con el VIH no pueden contagiarse usando el mismo vaso que el paciente usó para beber. No se conoce de ningún caso en el que el niño infectado le haya transmitido el virus a otro niño en la escuela.
La infección del VIH ocurre en grupos de todas las edades. Veinte o cuarenta porciento de los bebés que nacen de madres infectadas desarrollan la infección del VIH. Muchos de estos niños se mueren antes de llegar al año o a los dos años de edad y, aunque algunos viven por años, su desarrollo se atrasa y contraen muchas infecciones.
Si un niño demuestra señales de uso de drogas o de promiscuidad sexual prematura, éstos son comportamientos arriesgados y son razón para investigación e intervención médica inmediata. Una evaluación por un psiquiatra de niños y adolescentes puede ser el primer paso para ayudar a la familia a responder efectivamente a los comportamientos que implican un alto riesgo para los niños y los adolescentes>

COMPRENDIENDO EL COMPORTAMIENTO VIOLENTO DE NIÑOS Y ADOLESCENTES

COMPRENDIENDO EL COMPORTAMIENTO VIOLENTO DE NIÑOS Y ADOLESCENTES

http://www.familymanagement.com/facts/spanish/apuntes55.html 

Hay gran preocupación por la incidencia del comportamiento violento entre niños y adolescentes. Este complejo y perturbador asunto necesita ser cuidadosamente entendido por padres, maestros y otros adultos.
Los niños pueden demostrar comportamiento violento aún desde la edad pre-escolar. Los padres y otros adultos que presencian este comportamiento pueden preocuparse por el niño, pero por lo general, "esperan que lo supere al crecer". Hay que tomar muy en serio el comportamiento violento de un niño, no importa su edad. No debe descartarse diciendo que "está pasando por una fase."
La gama del comportamiento violento:
El comportamiento violento en niños y adolescentes puede incluir una amplia gama de comportamiento: explosivos arrebatos de ira, agresión física, peleas, amenazas o intentos de herir a otros (inclusive pensamientos homicidas), uso de armas de fuego, crueldad hacia los animales, encender fuegos, destrucción intencional de la propiedad y el vandalismo.
Factores que aumentan el riesgo de la violencia:
Muchas investigaciones han llegado a la conclusión de que hay una interacción compleja o una combinación de factores que lleva a un aumento en el riesgo de un comportamiento violento en niños y adolescentes. Estos factores incluyen:
  • Comportamiento agresivo o violencia previa;
  • Ser la víctima de un abuso físico y/o sexual;
  • Exposición a la violencia en el hogar y/o la comunidad;
  • Factores genéticos (hereditarios de la familia);
  • Exposición a la violencia en los medios de difusión (televisión, radio, etc.);
  • Uso de drogas y/o alcohol;
  • Presencia de armas de fuego en la casa;
  • Combinación de factores de estrés socioeconómico en la familia (pobreza, carencia de medios, privación severa);
  • Separación matrimonial, divorcio, padre/madre soltero, desempleo, y falta de apoyo por parte de la familia)
  • Daño cerebral debido a heridas en la cabeza.
¿Cuáles son las "señales de alerta" de la violencia infantil?
Los factores de riesgo en los niños que presentan lo siguiente en su comportamiento y los cuales deben de ser cuidadosamente evaluados:
  • Ira intensa,
  • Ataques de furia o pataletas,
  • Irritabilidad extrema,
  • Impulsividad extrema,
  • Frustrarse con facilidad.
Los padres y los maestros deben de tener cuidado de no minimizar este comportamiento en los niños.
¿Qué se debe de hacer si el niño demuestra comportamiento violento?
Cuando el padre u otro adulto está preocupado, debe de inmediatamente hacer arreglos para que se le haga al niño una evaluación completa y comprensiva por un profesional de la salud mental cualificado. El tratamiento oportuno por un profesional puede muchas veces ayudar. Los objetivos del tratamiento típicamente se enfocan en: ayudar al niño a aprender cómo controlar su ira, a expresar su frustración y su ira de manera apropiada, asumir responsabilidad por sus acciones y aceptar las consecuencias. Además, los conflictos familiares, los problemas escolares, y asuntos comunitarios se deben tratar.
¿Se puede prevenir el comportamiento violento infantil?
Los estudios de investigación demuestran que la mayor parte del comportamiento violento se puede reducir o impedir si se reducen o eliminan los factores de riesgo enumerados arriba. Lo que es más importante, los esfuerzos se deben dirigir a reducir dramáticamente la exposición del niño o adolescente a la violencia en el hogar, la comunidad y los medios de difusión. Es evidente que la violencia fomenta la violencia.
En adición, se pueden usar las siguientes estrategias para reducir o prevenir el comportamiento violento:
  • Prevención del abuso infantil (a través de programas sobre la crianza de los niños, apoyo a la familia, etc.).
  • Educación sexual y programas para enseñar a los adolescentes cómo criar los niños.
  • Programas de intervención temprana para niños y jóvenes violentos.
  • Supervisión de la violencia que ven los niños en los programas de televisión, los videos y las películas.
Para información adicional/relacionada puede conseguir otras hojas sueltas de Información para la Familia:
#05 – El maltrato infantil – los golpes ocultos
#09 – El abuso sexual a los niños
#13 – Los niños y la violencia en la televisión
#33 – Desórdenes del comportamiento
#37 – Los niños y las armas de fuego.

CONSEJOS PARA LOS PADRES*EL NIÑO QUE SE ORINA EN LA CAMA*

-->
La mayor parte de los niños dejan de orinarse en la cama alrededor de los tres años de edad. Cuando un niño se sigue orinando después de los tres años mientras duerme, enuresis nocturna, los padres se inquietan.
Los médicos enfatizan que la enuresis no es una enfermedad, sino un síntoma bastante común. Accidentes ocasionales pueden ocurrir, particularmente cuando el niño está enfermo. Se presentan algunos datos que los padres deben saber acerca de la enuresis:
  • Aproximadamente el 15 porciento de los niños mayores de los tres años se orinan en la cama mientras duermen.
  • Los niños se orinan en la cama con mayor frecuencia que las niñas.
  • La enuresis puede ser común en la familia.
  • La enuresis cesa generalmente en la pubertad.
El orinarse persistentemente en la cama después de los tres o cuatro años raramente significa que el niño tiene un problema de los riñones o de la vejiga. Algunas veces puede estar relacionado con un desorden del dormir. En la mayoría de los casos, es el resultado del desarrollo lento del control de la vejiga. La enuresis también puede ser el resultado de emociones y tensiones que requieren atención.
La enuresis puede tener un sinnúmero de causas emocionales. Por ejemplo, cuando un niño pequeño comienza otra vez a orinarse en la cama después de meses o años de no hacerlo, se sospecha que estos síntomas están causados por nuevos temores o inseguridades. Por lo general sucede después de algún evento que lo haga sentirse inseguro: el traslado de la familia a otro pueblo, la pérdida de un ser querido o especialmente un nuevo bebé en la familia. A veces la enuresis vuelve a comenzar después de un período en el que el niño ha estado seco ya que el proceso original de aprendizaje de ir al baño fue muy intenso y le ha causado demasiado estrés.
Los padres deben de recordar que los niños no se orinan en la cama a propósito y que por lo general les da vergüenza cuando esto sucede. En vez de hacer que el niño se sienta avergonzado o tímido, los padres deben de alentarlo y demostrarle confianza de que pronto logrará dormir la noche entera sin orinarse. El consejo del pediatra a menudo puede ser muy útil.
En algunos casos raros, el problema de la enuresis no puede ser resuelto ni por los padres, ni por el pediatra, ni por el médico de familia. A veces el niño muestra síntomas de problemas emocionales, tales como la tristeza o irritabilidad constante, un cambio en el apetito o en los hábitos de dormir. En estos casos, los padres deben de hablar con un psiquiatra de niños y adolescentes, quien podrá evaluar los problemas físicos y emocionales que puedan estar causando la enuresis y quien podrá ayudar al niño y a sus padres a resolver estos problemas.

CONSEJOS PARA LOS PADRES *SEPA CUANDO BUSCAR AYUDA PARA SU HIJO O HIJA*

******SEPA CUANDO BUSCAR AYUDA PARA SU HIJO O HIJA*

http://www.familymanagement.com/facts/spanish/apuntes24.html

*SEPA CUANDO BUSCAR AYUDA PARA SU HIJO O HIJA*

Los padres son usualmente los primeros en reconocer cuando un hijo tiene un problema emocional o de conducta. Esta creciente preocupación, combinada a observaciones de maestros y de otros miembros de la familia, es.la manera más común para darse cuenta de que el niño puede beneficiarse de un tratamiento. Los padres pueden consultar también a un Psiquiatra de Niños y Adolescentes u otros profesionales para encontrar la manera de ayudar a su hijo en el hogar.
A continuación se describen algunas señales indicátivas de que una evaluación por un Psiquiatra de Niños y Adolescentes puede ser necesaria.

En niños pequeños

  • Cambios importántes en el rendimiento académico.
  • Malas calificaciones en la escuela, a pesar de hacer un esfuerzo notuble.
  • Preocupación o ansiedad excesiva. Esta puede manifestarse en su negativa lzara asistir a la escuela, a acostarse a dormir o a participar en aquellas actividades orol)ias de un niño(a) de su edad.
  • Pesadillas persistentes.
  • Desobediencia o agresión persistentes (de más de ó meses) y conducta provocativa a figuras de autoridad.
  • Rabietas frecuentes y sin razón aparente

En pre adolescentes y adolescentes

  • Cambios marcados en el aprendizaje en la escuela.
  • Abuso de drogas o de alcohol.
  • Dificuldad para enfrentarse a los problemas, situaciones o actividades diarias.
  • Cambios significativos en hábitos de sueño o alimenticios.
  • Violación persistente de los derechos de otras personas de forma agresiva o no agresivas; reto a la autoridad, robo, vandalismo, mentiras, ausencia a escuela.
  • Miedo intenso a tornarse obeso(a) sin tomar en cuenta su verdadero peso al presente.
  • Estado depresivo manifestado por un estado de ánimo y actitud persistentemente negativa, con frecuencia acompañado de apetito pobre, dificultad en el dormir e ideas relacionadas con la muerte.
  • Arranques de ira o malhumor frecuentes.

*EL NIÑO AUTISTA*

A
 *NIÑO AUTISTA*

*http://www.familymanagement.com/facts/spanish/apuntes11.html 

Cuando al bebé no le gusta que lo abracen o que lo miren a los ojos, o cuando no responde al cariño o al ser tocado, los padres tienen razón para preocuparse. Esta falta de receptividad puede estar acompañada de una incapacidad para comunicarse con otros y de establecer relaciones sociales en cualquier situación. Muchos niños autistas no demuestran preferencia por sus padres sobre otros adultos y no pueden desarrollar una amistad con otros niños. Las destrezas de lenguaje, tanto como las expresiones faciales y gestos no las usan de manera comunicativa. Cuando un niño presenta estos síntomas, los psiquiatras de niños y adolescentes pueden considerar el diagnóstico de "autismo infantil."  
El niño autista no se relaciona de manera normal con los objetos. Puede responder de manera extrema y fuera de lo corriente hacia cualquier objeto, sea evitandolo por completo u obsesionandose con él. Por ejemplo, si alguien mueve su cama de un lado de la habitación al otro, el niño autista puede ponerse a gritar histéricamente. Si un objeto se mueve, tal como un ventilador, el niño se fascina, y también puede tenerle un gran apego a objetos extraños, tales como un papel, una gomita elástica o un ladrillo.
Otra característica del autismo es la tendencia a llevar a cabo actividades de poco alcance de manera repetitiva. El niño autista puede dar vueltas como un trompo, llevar a cabo movimientos rítmicos con su cuerpo tal como aletear con sus brazos. Los autistas con alto nivel funcional pueden repetir los comerciales de la televisión o llevar a cabo rituales complejos al acostarse a dormir.
Los padres que sospechan que su niño puede ser autista, deben consultar con su médico de familia o pedriata para que los refiera a un psiquiatra de niños y adolescentes, quien puede diagnosticar con certeza el autismo, su nivel de severidad y determinar las medidas educacionales apropiadas. El autismo es una enfermedad y los niños autistas puede tener una incapacidad seria para toda la vida. Sin embargo, con el tratamiento y adiestramiento adecuado, algunos niños autistas pueden desarrollar ciertos aspectos de independencia en sus vidas. Los padres deben de alentar a sus niños autistas para que desarrollen esas destrezas que hacen uso de sus puntos fuertes de manera que se sientan bien consigo mismos.
El psiquiatra de niños y adolescentes, además de tratar al niño, puede ayudar a la familia a resolver el estrés; por ejemplo, puede ayudar a los hermanitos, que se sienten ignorados por el cuidado que requiere el niño autista, o que se sienten abochornados si traen a sus amiguitos a la casa. El psiquiatra de niños y adolescentes puede ayudar a los padres a resolver los problemas emocionales que surgen como resultado de vivir con un niño autista y orientarlos de manera que puedan crear un ambiente favorable para el desarrollo y la enseñanza del niño.

OJO BUSCAR EN ESTE BLOG CUALQUIER TEMA INTERESANTE

AMOR

http://cnnespanol.cnn.com/cnnvenezuela/#0
Reflexión:
Parte de vivir y de crecer en la vida, es precisamente en ocasiones "caer" o "errar".
Lo importante no es caer, o cuantas veces caes, lo importante es que te LEVANTES.
En su Palabra DIOS nos dice que ÉL nos sostiene y levanta al caído. Las circunstancias adversas no pueden destruir nuestro camino, ni detenernos y hacer el esfuerzo de subir de nuevo al cielo.
TulipanPon tu mirada en JESÚS Flor
No hay texto alternativo automático disponible.

Quizás también le interese:

SAN ANTONIO DE LOS ALTOS EN LA GRAN CARACAS

Mi Residencia es San Antonio de Los Altos cerquita de Carrizal "Venezuela"

'QUE HERMOSO Y MARAVILLOSO ES TENER ESPERANZA'
Esperanza es la virtud que alienta nuestra vida de creyentes en Cristo y nos brinda la energía moral para transitar el largo camino que se inicia con nuestro encuentro con el Señor.
La esperanza es un don de Dios que él en su gracia pone en nosotros desde que creímos. Es el resultado de ejercitar la fe en el cumplimiento de las promesas del Señor.
La Biblia es el libro de la esperanza, el mensaje del evangelio es un mensaje de esperanza, siendo el Señor Jesús resucitado la personificación de nuestra esperanza.
Dios te bendiga, mas todavía.

Le pedí a Dios agua; Él me dio un océano.
Le pedí a Dios una flor; Él me dio un jardín.
Le pedí a Dios un árbol; Él me dio un bosque.
Le pedí a Dios un amigo; Él me dejó conocerle
'Jesús'

Paisajes de Venezuela compiten entre las Siete Maravillas Naturales del Mundo
Paisajes como El Salto Ángel, El Roraima y La Amazonia, compiten en las Siete Nuevas Maravillas Naturales del Mundo.
Tiempo


Sobre mi Ligia Margarita González de Hernandez

Sobre mí:Soy una persona SENSIBLE, quiero AMAR... y el deseo de mi corazón es llevarle consuelo, a las personas, [que VALORO muchísimo.

"Jesús"
El nos amó, nos ama y nos amará. Gracias a Él es que podemos llamarnos hijos de Dios, Dios eligiéndolos de antemano para ser sus hijos adoptivos por medio de Jesucristo, {EF 1,5;} Jesús se ofreció como sacrificio eterno al padre, y ofreció su sangre por nuestros pecados; ya el enemigo ¡no nos puede atar! ¡Somos libre! por la sangre, del cordero de Dios, que quita el pecado del mundo. !El mundo no te puede atar¡ Sólo tú te puedes atar (limitar). En Él nombre de Jesús te invito a que entregues tu vida a Jesús, para que el Espíritu Santo te toque y te envuelva en el amor del Padre. No digas; nadie me ama o que solo me siento y mucho menos digas; yo no valgo nada. Hermano mío, tú vales la sangre del Cordero de Dios que quita el pecado del mundo, tú vales la sangre de Cristo. Por lo tanto tú eres importante. Posiblemente te encuentras en la oficina de un doctor o en un hospital enfermo sintiéndote solo, triste, angustiado; posiblemente estás molesto por tanto esperar, tienes la angustia de no saber que tienes y eso te crea una inseguridad emocional, mas sin embargo yo te digo que tu no estás solo. ¡Hay alguien que te ama, y ese alguien, ,tiene nombre de hombre y se llama Jesús! Él sabe por lo que estás pasando y hoy te dice; hijo mío cuando, más sólo te has sentido, es cuando más cerca he estado de ti. Posiblemente te preguntarás. ¿Me amará el Señor? Para poder contestarte esa pregunta solo te invito a que mires a una imagen de Jesús crucificado, mira sus llagas y su sangre derramadas por ti y por mí, mira la corona de espinas. Mira sus rodillas en carne viva y ahora soy yo el que te pregunta ¿crees que Jesús te ama?¡Pues claro que te AMA!





La imagen puede contener: una o varias personas

Insignia de Facebook

Ligia Margarita González de Hernández Crea tu insignia

ETICA Y MORAL

VIDA DESPUES DE LA VIDA 'DONDE PASARAS LA ETERNIDAD?

Dios no promete a nadie mañana, 'Por lo que prepararse para la eternidad es de vital importancia. Entonces, ¿por qué tantas personas vi...