El cáncer de
próstata es
un tumor maligno muy frecuente que aparece generalmente a partir de los 40 años.
Uno de cada 10 pacientes puede desarrollar
cáncer de próstata y anteriormente se pensaba que 3 de cada 100 podrían morir por dicha causa
pero esto a cambiado a medida que se mejoran las técnicas diagnósticas. El cáncer de próstata. después del
cáncer de piel es el mas común.
El cáncer de próstata es el desarrollo de
células indiferenciadas (malignas) dentro de
la próstata, más frecuentemente detectadas en la región posterior cerca del recto
pero que pueden localizarse en cualquier lugar de la próstata e incluso
fuera de ella (metástasis), como en huesos y ganglios linfáticos.
Las manifestaciones del cáncer de próstata
son más evidentes a medida que el cáncer avanza, y en sus etapas
iniciales es totalmente asintomático.
Existen muchos factores que aumentan o
reducen el riesgo de desarrollar cáncer de próstata y los principales
aparecen siguiendo
este enlace.
Edad y salud. Su relación con el
cáncer de próstata
Diferentes estudios han demostrado que cuanto más joven es la
persona que desarrolla cáncer de próstata, mayor la agresividad de este
y por tanto requerirá tratamiento más radical. El cáncer de próstata
tiene el potencial de poner en peligro la vida, aunque actualmente ya se
ha comprobado que los tratamientos extremos e intervenciones invasivas
como la biopsia suelen perjudicar dramáticamente la calidad de vida los
primeros, y las segundas, como la biopsia de próstata, facilitar la
diseminación del cáncer.
También se sabe que cuanto menos saludable
está el enfermo afectado de cáncer de próstata, más
agresivo es éste pues la reducción de las defensas facilita la extensión
del cáncer. Es por ello que los
pacientes por ejemplo con SIDA (AIDS) desarrollan más fácilmente cáncer.
Exámenes de elevada sensibilidad como el
C.M.P.-Próstata que
diagnostican enfermedades en todo el cuerpo aumentan significativamente la
resistencia del enfermo al cáncer, pues permiten tratar la mayor
cantidad de enfermedades mejorando el estado general de salud,
aumentando así la resistencia al cáncer.
Igualmente la
alimentación saludable, la actividad física, el positivismo, el evitar
excesos, etc., aumentan la resistencia al cáncer.
Síntomas
Como explicábamos arriba, el cáncer es totalmente asintomático es sus
estados iniciales por lo cual es prudente su detección temprana, junto
con el mejoramiento del estado general del enfermo para mejorar sus
defensas. Usualmente cuanto más avanzado el cáncer, mayor número de
síntomas y mayor su intensidad. Los síntomas más frecuentes son:
-
dificultad o
dolor al orinar
-
chorro
débil
-
goteo
-
deseos frecuentes de orinar
-
sangre en la orina
-
sangre en el semen
-
dolor lumbar probable si
hay siembras -metástasis- en la columna vertebral.
-
dolor al eyacular
-
dolor en la cadera
-
dolor en los muslos
-
dolor en los testículos, o cerca a
ellos
-
PSA elevado
Estos síntomas pueden aparecer cuando el cáncer de próstata
está presente y relativamente avanzado pero
también son muy frecuentes en otras enfermedades, por lo cual es
indispensable hacer exámenes como el
C.M.P. -Próstata
suele aclarar la situación.
Clasificación del Cáncer de Próstata
Las clasificaciones del cáncer de próstata son
variadas y las más precisas son las que dependen exclusivamente
de los
hallazgos quirúrgicos.
Clasificación
ABCD
La clasificación más común es la que se refiere a la
extensión del tumor (A, B, C, D). La explicación de esta técnica se ha
adaptado a los conocimientos actuales, pues antiguamente se consideraba el
antígeno
prostático como parte de esta clasificación. Pero ya se
sabe que su utilidad es muy restringida debido a que el PSA se eleva por
muchas causas diferentes al cáncer de próstata.
|
Estadio
A El cáncer está localizado dentro de la próstata y se encuentra casualmente
cuando se extirpa esta para corregir una obstrucción. Es
generalmente curable
|
|
Estadio B El cáncer, aún localizado exclusivamente dentro de la próstata,
tiene el tamaño suficiente para sospecharse por los
medios
diagnósticos iniciales. Es
generalmente curable
|
|
Estadio C El cáncer atraviesa la cápsula de la próstata y compromete tejidos vecinos
pero aún no ha producido metástasis. Algunos son curables. Además de
los medios diagnósticos
iniciales es indispensable hacer una gamagrafía ósea para
diferenciarlo del estadio D.
|
|
Estadio D El cáncer ha producido metástasis especialmente a hueso (detectados en
la gamagrafía) y a ganglios linfáticos. No es curable actualmente pero hay
tratamientos paliativos
|
Clasificación
de Gleason
Es una clasificación simple
que se basa en los
hallazgos operatorios calificando microscópicamente a las células desde
bien diferenciadas (grado 1) hasta muy indiferenciadas (grado 5). Se
estudian dos (2) patrones estructurales (primario y secundario) sumando un
mínimo de 2 puntos y un máximo de 10 puntos.
Los grados 1 y 2 son
normales. El grado 3 (células moderadamente bien diferenciadas) es el
más común y considerado aún normal, por tanto la suma de dos valores,
igual a 6, también puede considerarse normal.
El grado 4
corresponde a Cáncer y es el más importante y a veces difícil de
diferenciar del grado 3. La suma de los dos valores igual a 7 sería
sospechosa. Incluso el grado 8 sumando los dos valores puede ser dudoso.
El grado 5 es
indiferenciado, correspondiente a cáncer.
Así, un
Gleason 10 será en
términos simples el más grave de todos, y un Gleason 2 totalmente
normal
Para su clara evaluación se debe reportar como la
suma de los dos factores, por ejemplo 7 (3+ 4), y cuanto mayor más
alto más grave. No es raro que la biopsia muestre un Gleason de 7 o menos
y no exista cáncer sino una reacción inflamatoria, u otra enfermedad no
maligna. Por ello el resultado de la biopsia no es confiable para grado Gleason menor de 8.
Vale la pena considerar que la biopsia usualmente muestra resultados
menores de 8, reduciendo su utilidad al mínimo
Clasificación TNM
Ha
reemplazado al sistema ABCD para clasificar el cáncer de próstata y
sigue después de la clasificación de Gleason, valorando su extensión.
La
T significa tumor primario y representa la extensión del
cáncer dentro de la próstata y en los tejidos directamente vecinos
La
N significa nódulos linfáticos y representa si el cáncer
de próstata ha invadido nódulos linfáticos cercanos
La
M significa metástasis y significa si el cáncer de
próstata ha invadido tejidos lejanos como hueso y pulmones.
Estas
letras son seguidas por un número de 0 a 4 representando la extensión
del tumor y ocasionalmente alguna letra minúscula que representa
información adicional
Estadio
T0, sin evidencia de cáncer
Estadio T3, el
cáncer se ha extendido a los tejidos inmediatamente vecinos a la
próstata y/o a las vesículas seminales
Estadio
T4, el cáncer se ha extendido a los órganos vecinos como la vejiga
Los
estadios N y M indican la presencia respectivamente de
Nódulos linfáticos vecinos con cáncer y de metástasis y son
representadas cuando son positivas como N+ y M+, seguidos de
números y/o letras en orden progresivo de acuerdo a su tamaño y
extensión.
Diagnóstico del cáncer de próstata
Tratamiento del
cáncer de próstata
Si le han diagnosticado cáncer de
próstata usted debe conocer las diferentes opciones de tratamientos. La
selección del tratamiento dependerá del tipo de cáncer y de
su extensión, y principalmente de sus prioridades personales
después de considerar los beneficios y los inconvenientes, su edad y
estado de salud, pues cuanto mejor el estado de salud, menos tratamientos
extremos se requieren, incluso es probable que no se requiera ningún
tratamiento.
Las conductas
agresivas como la biopsia pueden paradójicamente ocasionar metástasis y
es prudente evitarlas. También hay que recordar que los tratamientos
extremos deterioran la calidad de vida y pueden además deteriorar
también la salud del paciente, afectando su resistencia.
Actualmente
la velocidad del PSADI
(PSADI velocity index) permite tener una idea aproximada de la velocidad de crecimiento del cáncer
por lo cual la medición del PSADI hace parte del C.M.P. -Próstata.
Los tratamiento para cáncer de próstata mas recientes son:
-
Observación
Consiste en la observación del paciente sin
suministrar tratamiento alguno hasta que aparezcan o se acentúen los
síntomas. Está indicada en casos incipientes, en pacientes muy
sanos cuya calidad de vida se afectaría considerablemente con los
tratamientos, en ancianos cuyas expectativas de vida sean muy
reducidas, y
naturalmente, si los deseos del paciente así lo exigen.
-
Cirugía
Linfadenectomía pélvica: Consiste en
remover los nódulos linfáticos en la pelvis, los cuales son
examinados con microscopio inmediatamente. Si los nódulos contienen
cáncer, no se remueve la próstata y se recomienda otro
tratamiento.
Prostatectomía
radical: Se extrae la próstata junto con los tejidos y
linfáticos vecinos. Produce impotencia e incontinencia urinaria y
fecal
Prostatectomía
transuretral: Se extrae
parte del tejido prostático a través de la uretra, mediante un
cistoscopio. Se emplea para aliviar la obstrucción, especialmente en
ancianos o personas que podrían no tolerar la operación radical, o
sus consecuencias
-
Radioterapia
Consiste en la irradiación para matar las células cancerosas. La
irradiación externa se hace
mediante una máquina que irradia el cuerpo y la irradiación interna
(braquiterapia) mediante
semillas, alambres o catéteres radioactivos. La radioterapia suele
producir problemas urinarios.
-
Hormonoterapia
Consiste en el bloqueo de la acción
hormonal para impedir el crecimiento tumoral. Esta terapia suele
producir oleadas de calor, alteraciones de la función sexual,
pérdida del deseo sexual, impotencia y alteraciones óseas. Los
tratamientos de hormonoterapia incluyen:
Antagonistas del factor liberador
de la hormona luteinizante que impiden la producción de
testosterona por parte del testículo (luproide acetato, goselerin y
buserelin)
Antiandrógenos como el flutamide
y bicalutamide, que contrarrestan la testosterona
Medicamentos que impiden que las adrenales produzcan andrógenos
como el ketoconazol y la aminoglutamida
Orquidectomía o remoción de los testículos que son la principal
fuente de producción de testosterona
Estrógenos, que promueven las características sexuales
femeninas impidiendo que los testículos produzcan testosterona. Son
poco usados por sus graves efectos adversos
-
Criocirugía
Se destruye el tejido canceroso con
temperaturas muy bajas
-
Quimioterapia
Se emplean medicamentos para matar o
impedir el crecimiento de las células malignas. Se administra por
vía oral o inyectada
-
Inmunoterapia o Terapia Biológica
Consiste en la estimulación activa
o pasiva del sistema inmunológico que es el encargado de impedir el
crecimiento de las células cancerosas
-
Ultrasonido focalizado de alta intensidad
Es la aplicación de ultrasonido de
alta intensidad mediante una sonda intrarrectal para destruir las
células cancerosas
Día a día se investigan nuevos tratamientos que
a su debido tiempo publicaremos acá
Preguntas para de seleccionar
el mejor tratamiento para cáncer de próstata
-
Está el cáncer confinado a la
próstata , o ya se ha extendido?
El cáncer prostático se puede extender a
los órganos y tejidos vecinos, huesos y pulmones. Para saberlo
requiere exámenes de acuerdo a su caso, comenzando por un
C.M.P. -
Próstata.
Cuando el enfermo tienen un buen estado de salud pese a tener
células cancerosas, sus defensas son mejores y por tanto la
posibilidad de que el cáncer no se extienda son mucho mayores. Es
por ello que muchos enfermos con cáncer de próstata no extendido no
requieren ningún tratamiento. Es importante recalcar que lo biopsia
de próstata no dice nada respecto a la extensión del cáncer y por
tanto carece de utilidad para este fin.
-
El cáncer es agresivo, o
crece lentamente?
La velocidad de
PSADI o PSADI velocity index da una idea muy precisa de
la velocidad de crecimiento de su cáncer de próstata mediante. El
PSADI se mide en el C.M.P. -
Próstata si se
cuenta con el PSA previo
-
Cual es el estado general de
salud?
Un C.M.P. -
Próstata practicado oportunamente es el examen ideal para conocer su estado de
salud
-
Cual es su edad?
En los jóvenes la expectativa de
vida es mayor y existe la probabilidad de que el cáncer pueda curarse
en un futuro próximo sin necesidad de cirugía. Obviamente el estado
general de salud, y extensión del cáncer son variables a considerar
como parte de este punto
-
Soportará el paciente la
cirugía?
El C.M.P. -
Próstata debería ser
practicado antes de cualquier cirugía que
implique anestesia general o regional, o que tenga cierto riesgo, como
es el caso de la prostatectomía
-
Está el enfermo dispuesto a soportar
de por vida los efectos adversos de la prostatectomía radical para
reducir las posibilidades de muerte por cáncer de próstata?
Los principales afectos adversos son
incontinencia urinaria e impotencia, y eventualmente incontinencia
rectal, y todo lo que ello acarrea. Esto debe considerarse cuidadosamente
antes de la prostatectomía..
-
Que tan importante es para el
enfermo,
en su trabajo y recreación, el mantener un buen control de vejiga e
intestino?
También debe pensar en ello cuidadosamente antes de
someterse a cirugía debido a las secuelas de la cirugía
-
Que tan importante es para el
enfermo
el tener erecciones?
Si el enfermo tiene una vida sexual activa, debe
saber que su vida cambiará mucho en el aspecto sexual con los
tratamientos para cáncer.
-
Que tanto afectaría la vida y
actividad del paciente el
saber que vive con un cáncer y que no recibe tratamiento y que
requiere exámenes frecuentes?
Algunas personas pueden soportar la
presión que produce el vivir con cáncer pero otras no.
Cada enfermo con cáncer de próstata
debe considerar todo lo anterior antes de decidir el tratamiento más
adecuado para su caso
Cuando se detecta el
cáncer de próstata, el paso siguiente es determinar su
extensión y valorar en la forma más completa posible todo el
organismo para determinar el mejor tratamiento posible.
No siempre es necesario operar y
muchos tratamientos están contraindicados. El mejor examen para valorar
al paciente al cual ya se le ha detectado el cáncer próstata es el
C.M.P. - Próstata.