*Reflexiones del corazon*

viernes, 15 de noviembre de 2013

Cuidado! La Magia, La Adivinación y La Necromancia



'La Magia, La Adivinación y La Necromancia'


Introducción: En Deuteronomio 18:9-14, Moisés le advirtió a Israel que cuando estuvieran a punto de entrar en Canaán tenían que evitar todo tipo de costumbre relacionada a la idolatría. Él llamó a estas costumbres “abominaciones.” En la historia de Israel, ellos fueron confrontados con siete formas de demonología. Ellas fueron la magia, adivinación, pronosticación, brujería, hechicería, necromancia y la ventriloquia. Nosotros las agruparemos bajo tres títulos: magia, adivinación y necromancia.

Objetivos de la lección:

  1. Estudiar las siete formas de demonología.
  2. Definir los diferentes términos y prácticas asociadas con la actividad demoníaca.

Definiciones de términos y frases importantes:

  1. Magia – El arte de provocar resultados que van más allá del poder humano mediante el alistamiento de agencias sobrenaturales. Debemos excluir el juego de manos, la prestidigitación y el malabarismo que son simple pretensión y no magia verdadera.
  2. Adivinación – El arte de obtener lo secreto o el conocimiento ilícito del futuro, mediante métodos invalidados por estar en desviación con la santidad de Dios.
  3. Necromancia – El acto de contactarse con los muertos.
  4. Amuleto – Algo que es usado como un remedio o protector contra la maldad o el daño, tales como enfermedades y hechizos. Los amuletos, en los días de ignorancia, eran comunes. Ellos estaban compuestos de ciertas piedras, metales o plantas; algunas veces de palabras, caracteres u oraciones, ordenadas en un orden en particular. Ellos eran suspendidos en el cuello o el cuerpo. Entre algunas naciones todavía se usan.
  1. Magia

    1. Una partida de la enseñanza bíblica
      1. La magia es una desviación de la Biblia. Los encantamientos, los actos mágicos y las drogas no tienen ninguna conexión con el cristianismo verdadero.
      2. La magia que incluye el sacrificio y las oraciones podría no ser distinguida del cristianismo genuino por parte del creyente promedio no informado. Cada vez que los ejercicios y oraciones religiosas son dirigidas a otras deidades, ángeles, demonios o santos, ellos pierden su carácter genuino y llegan a oscurecerse y mancharse con la magia.
      3. Mientras más corrupto y degenerado llega a ser el sistema religioso, este se convierte en más pervertido por los elementos de magia. Los encantamientos que ponen más importancia en la forma en la que uno dice la oración que el contenido de la oración es un signo seguro de magia. Las plantas, las drogas y el incienso cuando son quemadas para cortejar el favor de las deidades o para protegerse de los espíritus malignos, son perversiones mágicas de los verdaderos sacrificios espirituales. El catolicismo romano es el ejemplo principal de tales prácticas.
    1. Condenación
      1. La magia en la Biblia ha sido condenada debido a su conexión con la idolatría. Véase 2 Reyes 9:22; 2 Reyes 21:6. Las prácticas de maldad de Jezabel y Manasés son descritos en estos versículos.
      2. 2 Reyes 21:6 – “Y pasó a su hijo por fuego, y se dio a observar los tiempos, y fue agorero, e instituyó encantadores y adivinos.”
      3. La frase “observar los tiempos” incluye la clarividencia, la adivinación, las predicciones, prognóstico, percepción extrasensorial, canalización y profecía.
      4. Éxodo 7-11 – Los magos de Faraón por medios sobrenaturales duplicaron los milagros de Moisés. Los nombres de estos dos agentes de la oscuridad, Janes y Jambres, dotados con poderes demoníacos, son dados en 2 Timoteo 3:8.
      5. Los poderes ocultos serán revelados en su plenitud en el avivamiento demoníaco de los días postreros que estará al mando del Anticristo, quien será asistido por señales y prodigios fenomenales (2 Tesalonicenses 2:9-12; Apocalipsis 13:13-18).
      6. Las referencias del Antiguo Testamento con respecto a la magia.
        1. Génesis 31:19,30 – El “terafím” traducido como “ídolos” eran los dioses de la casa. Raquel había robado los dioses de su padre (Labán).
        2. 2 Reyes 23:24 – Los “terafines” eran los dioses de la casa empleados como encanto para rechazar los espíritus malignos de todo tipo y traer buena suerte.
        3. Génesis 30:14-24 – El deseo de Raquel por las mandrágoras es un ejemplo de la creencia popular y pagana en el poder mágico de las plantas, aquí se muestra a la “manzana de amor” con el poder de avivar la pasión sexual.
        4. Isaías 3:18 – “El atavío” eran “medias lunas” (saarón), “pequeñas medias lunas” o “amuletos en forma de luna,” y no fueron otra cosa que hechizos vestidos alrededor del cuello para protegerse en contra de los espíritus malos y de esta forma un reconocimiento de la religión pagana.
        5. Jueces 8:21,26 – “Adornos de lunetas” y “collares” que traían los camellos al cuello eran medias lunas protectoras y mágicas.
        6. Éxodo 32:2 – Los “zarcillos” vestidos por los israelitas en el desierto, muy aparte del becerro de oro, fueron amuletos.
        7. Oseas 2:2 – La esposa de Oseas, la ramera, vestía un aro en la nariz y collares que eran amuletos
      7. Las referencias del Nuevo Testamento con respecto a la magia.
        1. Mateo 6:7 – Jesucristo condenó las repeticiones innecesarias en la oración las cuales parecen encantamientos mágicos.
        2. Hechos 8:9-24 – Simón el mago utilizó la magia para engañar al pueblo de Samaria.
        3. Hechos 13:6 – Barjesús, “a cierto mago, falso profeta” – Él era un mago y probablemente un científico o mago oriental.
        4. Hechos 13:8 - Elimas, el mago (“mágos”), es llamado “hijo del diablo” en el versículo 10.
        5. Nota: La palabra “mágos” es la misma palabra usada como “magos” en Mateo 2:1 la cual es una buena connotación. El sentido maligno es una referencia a los magos del oriente o a los sacerdotes zoroástricos de Persi
  1. Adivinación – Varios tipos.

    1. Augurio – Interpretación de los presagios (señales).
    1. Adivinación – Un médium que está bajo el control de los demonios, que supuestamente le dan la capacidad de decir el futuro y pronunciar oráculos (visiones y revelaciones) materializando lo que ve.
    1. Astrología – La astrología le atribuye personalidades a los cuerpos celestiales, que son concebidas como deidades que dirigen los destinos de los hombres y que revelan los eventos futuros. Amós 5:25-26 y Hechos 7:41-43 parece vincular claramente el culto de Moloc con la adoración del planeta Saturno.
    1. Hepatoscopía – Este es el examen del hígado de los animales que se suponía contenían el alma del dios usada para revelar el futuro. Ezequiel 21:21 – Porque el rey de Babilonia se ha detenido en una encrucijada, al principio de los dos caminos, para usar de adivinación; ha sacudido las saetas, consultó a sus ídolos (terafím), miró el hígado.” El prognóstico de este rey es clásico de la descripción de tres tipos de adivinación comunes entre las naciones semíticas (flechas, entrañas y terafines).
    1. Belomancia – La adivinación mediante las flechas.
    1. Rabdomancia – Adivinación mediante el uso de una vara divina. Oseas 4:12 – Mi pueblo a su ídolo de madera (“madero” o “pieza de madera”) pregunta, y el leño (maqlo, “vara divina”) le responde (sus oráculos, visiones y revelaciones).”
    1. Consultando a los muertos – Zacarías 10:2 – Porque los terafines han dado vanos oráculos.” Esta es una forma de adivinación efectuada al consultar a los muertos. Los terafines fueron imágenes ancestrales, supersticiosamente levantados hasta el rango de dioses de las casas. Algo como el retrato de un pariente fallecido era usado como un medio para contactarse con ellos.
    1. La quema – Deuteronomio 18:10 – Los niños eran sacrificados siendo quemados para predecir el futuro.
    1. Adivino – El término “mantis” es usado en el poder demoníaco para obtener ganancia mientras que el profeta del Antiguo Testamento no tenía la ambición personal y la meta egoísta en mente cuando dijo: “Así ha dicho Jehová.”
    1. La diferencia entre la magia y la adivinación – La magia tiene que ver con el poder sobrenatural mientras que la adivinación con el conocimiento sobrenatural.
  1. La Necromancia

    1. Espíritus de muertos
      1. Los espíritus de muertos son condenados en Levítico 19:31.
      2. Un demonio divino se encuentra presente en el cuerpo del hechicero. Levítico 20:27.
      3. Los “espíritus de muertos” se refiere a un demonio siervo que pertenece a la familia con quien estaba en condiciones íntimas, y podría prontamente ser invocado por aquel que lo posee.
      4. La palabra se originó en relación con una “botella” y un “nigromante” que probablemente fue resucitado “por un hechicero que poseía un demonio contenido en una botella, vaso o caja.”
      5. Los genios son un ejemplo de un espíritu de muerto.
    1. Adivinos
      1. Los adivinos son los medios por los cuales el espíritu adivina.
      2. La ventriloquia es cuando el adivino habla desde su ser más interior para que las personas crean que un fantasma habló mediante él, como resultado de lanzar su voz sobre la tierra, donde se supone está el espíritu.
        1. Isaías 8:19 – “…los adivinos, que susurran hablando…
        2. Isaías 29:4 – “…y será tu voz de la tierra como la de un fantasma (los poderes del ventrilocuismo), y tu habla susurrará desde el polvo.”
    1. Magos
      1. Magos es traducido como “hechicera” en Éxodo 22:18. En Gálatas 5:20, “hechicería” es “farmakeía” que literalmente denota el acto de administrar drogas y pociones mágicas para contactarse con los muertos.
      2. Hay una relación directa y misteriosa entre ciertos agentes químicos y lo sobrenatural.
      3. Algunas drogas pueden llevar al usuario al reino de los demonios. El llevar estos agentes al cuerpo de una persona abre las avenidas de su alma y espíritu por lo cual los espíritus malos pueden entrar y apoderarse del control.

miércoles, 13 de noviembre de 2013

Si! Venezuela y la Navidad .....



 El día de Navidad es el 25 de diciembre, cuando se conmemora el Nacimiento de Jesucristo en Belén según los evangelios de San Mateo y San Lucas. Después de la Pascua de Resurrección es la fiesta más importante del año eclesiástico.
Con feria navideña, hallacas y al son de las gaitas, 'Venezuela' celebra el inicio de las fiestas decembrinas 2013 en todos los rincones del país.
 Amar a Dios, amando, perdonando a nuestro prójimo 'si' 
La Navidad (latín: nativitas, ‘nacimiento’)? es una de las festividades más importantes del cristianismo, junto con la Pascua de resurrección y Pentecostés. Esta solemnidad, que conmemora el nacimiento de Jesucristo en Belén, se celebra el 25 de diciembre en la Iglesia católica, en la Iglesia anglicana, en algunas comunidades protestantes y en la Iglesia ortodoxa rumana. En cambio, se festeja el 7 de enero en otras iglesias ortodoxas, que no aceptaron la reforma hecha al calendario juliano para pasar al calendario conocido como gregoriano, nombre derivado de su reformador, el papa Gregorio XIII.
En Navidad Venezuela se viste de fiesta y se engalana con su mejor ambiente, es época de sabor y festejo, de reunión y encuentros, de calidez y felicidad.

En cualquier rincón venezolano se celebra la llegada del niño Dios y un sinfín de tradiciones se despliegan en todo el territorio nacional. Diciembre comienza con alegría y el venezolano disfruta esta época intensamente, entre música, reuniones, brindis y deliciosos platos nuestra identidad cultural se expresa con fuerza y la llegada del niño dios bendice cada rincón de esta hermosa Venezuela tuya.
La conmemoración del nacimiento del Hijo de Dios ha originado en todo el mundo Cristiano una de las festividades más entrañables y llenas de significado para el espíritu humano.
En Venezuela, igual que en la mayoría de los países que la celebran, la Navidad es motivo de encuentros familiares, brindis por la paz y la prosperidad, interpretación de música especial:- aguinaldos y gaitas, en nuestro país- y preparación de elaborados manjares y bebidas.
El clima se suaviza, el cielo es mas transparente y diferentes especies tienen su momento de floración. Una de las flores más populares tiene hermosas y grandes flores rojas o blancas, es la que se utiliza para decorar en estas fiestas, su nombre es "Poisentia" y popularmente se la conoce con el nombre de "Navidad".
En las ciudades, las conmemoraciones religiosas en Los Centros Comerciales, hogares, las cuales se instalan elaborados pesebres y grandes arreglos de flores de Navidad y se celebran los cultos en las Iglesias dominicales, con música de aguinaldos y fuegos artificiales.
Los centros de compras, avenidas principales, plazas y zonas comerciales, son adornados con múltiples luces y grandes pinos artificiales profusamente decorados.
 La Navidad es el período más rico en festividades religiosas populares. Se inicia los primeros días de diciembre.
Existen diferentes expresiones culturales, gastronómicas, musicales y tradicionales que identifican la celebración de la navidad en Venezuela, estas celebraciones tienen una gran fuerza pues encierran innumerables reuniones colectivas que hacen que las fechas decembrinas sean muy especiales.
Entre estas manifestaciones que suelen expresarse en navidad y en algunos casos extenderse hasta febrero encontramos: los aguinaldos, el pesebre, las gaitas, las misas de aguinaldos, la mesa navideña, las parrandas, las paraduras del niño, las patinatas, las danzas de los pastores ó el velorio del niño Jesús, El día de los Santos inocentes, el día de Los locos y locaínas, La llegada de Los Reyes Magos, El año nuevo y El año viejo, entre otras. Todas estas celebraciones llenan de calor humano todas las fiestas navideñas que si algo tienen característico es ser un período donde la reunión familiar, la solidaridad y los valores humanos se apoderan de nuestras almas, entonces Venezuela se hace aún más cálida y da paso a la entrega de un periodo que se cierra para recibir otro nuevo lleno de esperanzas y nuevos sueños por realizar.
En estas líneas queremos expresar un poco de este sentimiento colectivo que invade el territorio venezolano en navidad, si está en Venezuela disfrute la energía de nuestras fiestas porque la llevamos dentro como solo los venezolanos sabemos llevar la fiesta y la alegría en el corazón. A usted apreciadísimo lector, antes de continuar mis líneas no puedo dejar de desearle desde lo más profundo de mi corazón una Feliz navidad y Prospero año nuevo!!

Los aguinaldos

En época decembrina en Venezuela siempre se escucha el aguinaldo. Se trata de un estilo musical traído por los españoles y que nosotros arreglamos a nuestra manera, la palabra aguinaldo significa el regalo que se da a otro o que otro espera de uno en la temporada de navidad o en la fiesta de los Reyes Magos.
Sobre la etimología del vocablo aguinaldo (palabra que no es utilizada en España) algunos piensan que provendría del francés aguiland o regalo. Bona, por su parte, explica que se trata de un «Obsequio, regalo o sobrepaga que suele hacerse por Navidades o año nuevo. En aquellos días los que solían cantar por las calles sus serenatas -estudiantes sobre todo- repetían a modo de estribillo «hoc in anno» = es este año; vulgarizándose luego la cantata y dicho luego aguinaldo. Lisandro Alvarado incorpora el término a su obra lexicográfica y define aguinaldero, aguinaldera, como «Concerniente a los aguinaldos de navidad» y como «pedidor de aguinaldos». Se apoya en textos de Urbaneja AchelpohI, quien escribe: «Bullanguera y expansiva, se llegó la comparsa de aguinalderos» y «Se apiñaban a los pies del pesebre en espera de una comparsa de aguinalderos que de puerta en puerta iban saludando los retablos con sus villancicos, simples y añejos.» Jesús Alí Villalobos, por ejemplo, describe una navidad en la Venezuela de 1934 diciendo que «en diciembre los grupos de aguinaldos recorrían las calles tanto de Caracas como de ciudades y pueblos del interior, y durante sus jornadas invadían las residencias para interpretar frente a los pesebres típicas canciones navideñas. Las familias generosamente les ofrecían carato de acupe, dulce de lechoza y leche de burra. El pesebre no faltaba en ningún hogar". El vocablo aguinaldo se incorpora en Venezuela a la denominación de Misas de Aguinaldos, o Novena de Navidad, que preceden a la Misa de Gallo, con la que la Iglesia católica conmemora el Nacimiento del Niño.. Esta costumbre de las misas navideñas fueron, a nuestro modo de ver, sobrevivencias de formas evangelizadoras en tiempos coloniales, el caso es que el aguinaldo se quedo en Venezuela y es parte de nuestra navidad, es un estilo musical hermoso y querido que llena nuestros corazones y hogares en los dias festivos de la navidad.

El pesebre

El pesebre venezolano tiene su origen en las tradiciones españolas traídas al nuevo mundo por los colonizadores, los indígenas y esclavos africanos en su condición “no cristiana” no aportaron significación alguna a estas fiestas salvo la influencia aportada a la parte gastronómica de los festejos de navidad.
Recibimos a través de la colonización española la esencia de la del culto al nacimiento de Cristo, del Niño Jesús, esencia a la que se fueron añadiendo las reinterpretaciones que ahora caracterizan la navidad latinoamericana. Su esencia ha permanecido incólume ante los cambios generalizados sufridos por la cultura navideña.
El pesebre lo encontramos en todo el mundo cristiano su origen esta en Italia y pasó a América a través de España. las primeras figuritas, de arcilla, llegan a España hacia 1448 y provienen de Nápoles, donde se representaba el nacimiento del niño únicamente en las iglesias. las figuras comenzaron a fabricarse en España en el siglo XVI, y en el XVII los escultores más reconocidos las fabricaban en cera y en madera. la popularización del pesebre se dió en España a finales del siglo XVIII: cuando Carlos III dejó el trono de Nápoles para llegar a España como emperador, se trajo consigo su gran afición por los nacimientos y como regalo al príncipe de Asturias, su hijo, encomendó a artistas valencianos la confección de figuritas especiales. esta costumbre echó raíces entre los miembros de la nobleza quienes encomendaron obras semejantes a famosos tallistas y un proceso quizá más rico se dio en América a partir de la colonización española al irse sumando la riqueza creativa artesanal que fue caracterizándonos a medida que se producían las fusiones culturales extraordinarias que nos conformaron como hispanoamericanos. la regionalidad de nuestra cultura aportó al pesebre no sólo sus elementos materiales en los que se resolvía la fe colectiva y la individual, sino también el comportamiento ritual y festivo que los procesos de transculturación fueron diseñando hasta hacerlos característicos de cada zona. el venezolano de nuestros días no ha renunciado a la costumbre de «poner el pesebre», incorporándole como compañeros del escenario navideño el arbolito y otros adornos de más reciente introducción. Esto último particularmente en el entorno urbano, en donde se depende cada vez más de la industrialización de la navidad. En el ámbito rural y en el menos urbanizado, aún se dispone de espacio y tiempo suficientes para que la tradición del pesebre se explaye en toda su dimensión creativa.

Las misas de aguinaldos

Costumbre es amanecer en diciembre en una misa de aguinaldos ó Misa de Gallo, estas misas son una expresión que caracteriza la transculturización y la fusión de dos mundos que se ha dado en estas tierras. Las misas de aguinaldo reúnen a familiares y amigos en la iglesia, que está particularmente adornada para estas fechas y donde el clérigo dirige la misa que es acompañada de cantos de aguinaldos que aluden el tema cristiano que se celebra en estas fechas, se comparte en la iglesia acemas de pan y al culminar las misas se lanzan fuegos artificiales, se toma chocolate ó café. Al despuntar el sol ya el evento culmina, dejando a los participantes llenos de regocijo y amor por el prójimo, preparados para las diferentes jornadas navideñas.
La mesa navideña
Si algo caracteriza la navidad en nuestra tierra es la particular mesa navideña, producto de la fusión de muchas razas, y de la transculturización y la clara influencia española sobre los indígenas venezolanos, nuestra comida es bien particular, llena de color y sabor, en la mesa de navidad encontramos como plato principal y característico la amada Hallaca venezolana, vestida de hojas de plátano, su piel de harina de maíz esconde un guiso que incluye ingredientes de la cultura española y la indígena venezolana, la hallaca es acompañada de pan de jamón, famoso en nuestra tierra en la época decembrina es un pan relleno de jamón, tocineta, pasas y aceitunas, igualmente la ensalada de gallina, el pernil de cochino son platos característicos que se presentan con la hallaca, se sirve jamón planchado e incontables variaciones de ensaladas dulces, adornos especiales decoran las mesas. También encontramos en la mesa de navidad dulces presentaciones como el dulce de lechoza típico venezolano, el panettone que traído por inmigrantes europeos y a pesar de no ser nuestro se a adentrado en nuestra mesa hasta hacerse característico en nuestra navidad, la torta negra también va de gala en la mesa, turrones, confitería variada, nueces y avellanas son los elementos más característicos que conforman la mesa navideña, la cual se viste de gala para reunir a familiares y amigos y en compañía de vinos, champañas, whiskys y cócteles se convierte en un festejo que prepara a los participantes a la entrega de regalos y presentes que se hacen solo en esa época del año, identificándonos el tradicional intercambio de regalos. Todos estos detalles hacen de la cena de navidad todo un festejo que se acompaña con gaitas, villancicos y aguinaldos y que el venezolano disfruta intensamente.

Las parrandas

Las parrandas son un genero musical que solo se ve en los días decembrinos, acompañados de cuatro y maracas los aguinaldos fueron transformados en parrandas, los parranderos van por la calle cantando sus serenatas navideñas y expresando las vivencias que se celebran en las fechas decembrinas, esta tendencia musical nace en los estados Aragua y Carabobo, donde se establecio una diferencia bien marcada entre el aguinaldo y la parranda, las parrandas prescinden del furruco y se entonan durante todo el año, sus temas tratan sobre situaciones cotidianas aunque pueden hablar sobre la navidad, sobre el niño dios, etc. En nuestra hermosa Venezuela una de las agrupaciones que exalta este genero musical se llama Un Solo Pueblo, esta agrupación se dedicó a difundir este género y en nuestra tierra es un grupo musical muy querido.
En la parranda pueden intervenir diferentes instrumentos musicales, pueden haber varios solistas y los coros le dan una calidez increíble a la música. Los parranderos salen con su cuatro y su gente a difundir sus cantos y alegrar el pueblo entonces Venezuela se siente orgullosa de su gente, de su música y de sus expresiones culturales

Las paraduras del niño

En las zonas andinas se mantiene una tradición llamada la Paradura, Robo y Búsqueda del Niño, se trata de unas fiestas donde se representa en el mensaje bíblico acerca de la infancia del Cristo -el Niño perdido y hallado en el templo-, en este festejo al Niño Jesús lo ponen de pie y lo hacen caminar, como a cualquier niño, en el ritual de la Parada o Paradura ritual donde se le nombran padrinos que se encargan de que se pare y camine. Con estas celebraciones se ratifica la idea de la reincorporación permanente del Niño-Dios tanto al seno familiar como a la comunidad. Durante ellas se entonan cantos de tonos, décimas y el del rosario, además de que se efectúa una serenada o procesión de la imagen del Niño en manos de sus padrinos y rodeado del pueblo. Con la paradura se sirve biscochuelo y vino, se reúne a la familia, amigos y vecinos, se quema pólvora y se encienden velas, los niños se visten de ángeles y el niño es colocado en una tela blanca que tomada por las cuatro esquinas se lleva en toda una procesión, se baila, se levanta, se para y se hace caminar al niño dios, acompañados de violines los cantos que se entonan aluden las vivencias del niño Jesús.
Las paraduras se hacen desde el 31 de diciembre hasta el 2 de febrero, cuando se quita el pesebre de los hogares venezolanos, es una hermosa tradición que se mantiene en nuestro pueblo, las paraduras son parte de las creencias religiosas de los andinos, en cualquier casa, en cualquier pueblo, amigos, vecinos y familias enteras, salen a la calle a festejar sus paraduras, son una tradición hermosa que al vivirla regocija el alma.

Las patinatas

Las patinatas son fiestas ó celebraciones públicas que se hacen en la calle, se suelen hacer en avenidas enteras que se cierran en época de navidad para que niños y adultos disfruten de música, fiesta y los niños estrenen y disfruten de sus patines, bicicletas y patinetas libremente, acompañados de música, aguinaldos, gaitas ó villancicos, se logra un ambiente donde el esparcimiento es lo primero, los muchachos estrenan los juguetes que el niño Jesús le regala en Navidad, familiares y amigos se reúnen.
Las patinatas son una fiesta pública que se hizo famosa, es el resultado de la degeneración de las fiestas que solían celebrarse en época decembrina en los años cincuenta, cuando todo el pueblo salía a la calle a celebrar las fiestas de navidad acompañados de parrandas, luces, comidas, todas las familias se reunían en la calle a festejar luego de asistir a las misas y celebraciones religiosas típicas de la navidad, la tradición continuó y las patinatas se hicieron famosas, tanto que los años pasaron y cada diciembre en todos los rincones de Venezuela podrá encontrar una patinata.

Practicalo! La Intercesión Arma Poderosa



 Introducción
 La Oración Intercesora
 ¿Qué es interceder?
 ¿Qué es un intercesor?
 ¿Por qué razón hay que interceder?
 El Poder de la Oración Intercesora
 ¿Cómo interceder?
 Tipos de Intercesión?
 Algunas escrituras para interceder
 La Intercesión: Arma Poderosa

A. Introducción
Hoy más que nunca en la historia de la humanidad, Dios está buscando hombres y mujeres que estén dispuestos a ponerse en la brecha entre Dios y este mundo para interceder ante Él por un mundo más justo para todos, por una nación con gobernantes de acuerdo al corazón de Dios, por una Iglesia que esté siempre a la ofensiva, por un liderazgo fuerte y unido.


B. La oración intercesora

Con mucha frecuencia confundimos el orar con el interceder y la mayoría de las veces nuestra oración es una larga lista de súplicas y peticiones, repetidas una y otra vez. Los Discípulos, quienes tampoco sabían orar, le pidieron a Jesús que les enseñara a orar; hoy en día, nosotros contamos con la ayuda del Espíritu Santo, quien quiere enseñarnos cómo orar. (Jn. 14:26; Ro. 8:26).

1. ¿Qué es interceder?

Interceder es tomar el lugar del otro; es ponerse en su lugar para suplicar o defender su caso motivado solamente por el amor y la misericordia (Ro. 8:34). Podemos ver, entonces, que interceder no es pedir a favor nuestro, sino más bien, a favor de otros.

2. ¿Quién es un intercesor?

Es la persona que dispone su vida para orar por otros, tomando su lugar. Es aquella persona que siente carga en su corazón por una situación ajena. Es alguien que lleva una vida de profunda comunión con Dios y negación propia, dispuesto a sentir el sufrimiento de aquel por quien intercede.

-Un intercesor es la persona que se interpone entre Dios y los que se merecen su justa ira o castigo, poniéndose en la brecha por ellos y clamando a Dios misericordia y perdón. (Ez. 22:30).
-Un intercesor es la persona que siempre en guerra porque pelea contra Satanás y esa guerra no la puede pelear con armas carnales, necesita vestirse de toda la armadura de Dios. (Ef. 6:12-18).

3. ¿Por qué razón hay que interceder?

En la Biblia se habla de tres cielos. El primero es lo que llamamos atmósfera. El segundo es el espacio en donde están los astros, y arriba de ese espacio está el tercer cielo, en donde está el Reino de Dios. El Apóstol Pablo habla de cómo él fue arrebatado hasta el tercer cielo. (2 Co. 12:2-5).

Cuando el hombre desobedeció en el huerto del Edén, no sólo traicionó la confianza que había sido depositada en él, sino que voluntariamente le entregó el dominio a Satanás. Desde entonces, él les el dios de este mundo (2 Co. 4:4).

Él y sus huestes de espíritus malignos viven en lo que corresponde al mundo: la atmósfera, el primer cielo o regiones celestes (Ef. 6:12). Él es el príncipe de la potestad del aire (Ef. 2:2), el gobernador de las tinieblas de este siglo (Ef. 6:12).

Mientras Dios tuvo potestad absoluta sobre el hombre, le concedió todo, sin que éste tuviera necesidad de pedirle nada. Pero, desde que el hombre cedió ante Satanás, Dios no puede darle nada libremente, a menos que el hombre se lo pida, porque Dios es respetuoso de la decisión del hombre, de su libre albedrío.

Dios no puede hacer nada por la humanidad, si no es a través de la petición de un intercesor. La voluntad de Dios es que el hombre tenga lo que le pertenece: salud, prosperidad, paz. Sin embargo, la batalla de Satanás y sus huestes por retener lo que aún les pertenece es continua y, en su afán por evitar que el hombre reciba las bendiciones de Dios y en vista de que ellos dominan y operan en las regiones celestes o primer cielo, atrapan la respuesta de Dios y la retienen allí, haciéndonos creer que Dios no contesta y no nos oye.

En el libro de Daniel está escrito muy claramente (Dn. 10:10-13, lea cuidadosamente los vv. 12 y 13). Este pasaje nos muestra que desde el primer día en que él oró, su petición fue oída. Pero, Satanás con sus huestes, luchando en las regiones celestes que le pertenecen y que nos rodean, se opuso e impidió durante veintiún días que esa respuesta llegara.

Cuando al orar conforme a la Palabra de Dios, la respuesta no nos llega inmediatamente, no quiere decir que Dios no nos oye o no quiere contestarnos. Él ha enviado su respuesta, pero no nos dirá nada porque Satanás la tiene obstaculizada, interceptada en las regiones celestes, en su reino.


C. El Poder de la Oración Intercesora

¿Cuál es el poder que tiene la oración de intercesión? Mover, con nuestra súplica la mano de Dios y libertar la obra restauradora del Espíritu Santo.
Dios puede hacerlo todo. Pero en su amor tan grande hacia nosotros, Él derrama su gracia y escoge a hombres y mujeres para que colaboren con Él en su obra de salvación, ¡estos son los intercesores! ¡Qué inmenso privilegio!
La oración del intercesor es igual a la de Jesús al Padre. Por eso es poderosa como ninguna otra, porque el intercesor, al igual que Jesús, pone su vida en la causa por la que está suplicando.
La Biblia nos da muchos ejemplos de la oración intercesora:

1. En el Antiguo Testamento
• La intercesión insistente de Abraham a favor de Sodoma pensando en Lot (Gn. 18:23-33)
• La intercesión de Moisés a favor de Israel (Éx. 32:11-14; Nm. 16:20-22)
• La súplica intercesora de Samuel a favor del pueblo (1 S. 7:5, 8-9)
• Daniel, durante el destierro (Dn. 9:1-19)
• Esdras, intercede por restauración (Esd. 9:6-15)
• Nehemías, intercede por la restauración de su pueblo (Neh. 1:5-11).
2. En el Nuevo Testamento
• A los milagros de Jesús precede la acción intercesora de alguien (Mr. 2:1-12; Lc. 7:1-10; 11:5-8).
• La oración de Jesús en vísperas de ser sacrificado se llama “de intercesión”, pues señala su actitud constante ante su Padre en relación con los suyos (Jn. 17; Lc. 22:32).
• Esteba, al igual que Jesús, intercede por sus enemigos (Hch. 7:60; Lc. 23:34).
• Pablo pide que intercedan por él (Ro. 15:30-32; Ef. 6:18-20).
• Pablo recomienda pedir por (interceder) todos los hombres (1 Ti. 2:1-2).

D. ¿Cómo interceder?


La intercesión es el arma más eficaz que posee todo cristiano. Por esto es importante tener presente los siguientes pasos:

1. Diferencias entre oración e intercesión
La oración: Es la elevación del alma hacia Dios para adorarle, alabarle, dale gracias, pedirle perdón, favores o presentarle nuestras necesidades. Es el ofrecimiento de las emociones y los deseos del alma hechos a Dios, en el nombre de Jesús. Es la comunicación de nuestro corazón con Dios—es el alimento del alma.
La intercesión: Es todo lo anterior, pero en batalla y no pidiendo por nosotros, sino a favor de alguien más (persona, familia, iglesia o nación), sintiendo amor, dolor, compasión y misericordia.
2. La forma de interceder es personal
No hay una técnica en especial en la oración, lo que importa es la fe, la obediencia, la entrega y el desinterés personal de cualquier índole. La intercesión debe ser una actitud voluntaria motivada por el amor de Dios. La intercesión no debe hacerse por compromiso, imposición o compensación económica.
3. ¿De qué maneras podemos interceder?
Con nuestro entendimiento: Orando con nuestras propias palabras (basados en la Palabra de Dios) y en nuestro idioma. Usando nuestra mente, pensando, entendiendo y sabiendo la razón por la que intercedemos.
Orando en el Espíritu: Orando en lenguas con la ayuda del Espíritu Santo, no sabiendo nosotros por lo que intercedemos, pero Él sí.
(1 Co. 14:2).
En muchas ocasiones sentimos la urgencia, la necesidad de orar, de interceder, sin saber lo que sucede o sin conocer la necesidad. No podemos orar con entendimiento porque no sabríamos qué pedir, pero el Espíritu Santo sí lo sabe y entonces, lo único que debemos hacer es dejar fluir esa necesidad de intercesión al orar en el Espíritu, en lenguas extrañas para que el Espíritu Santo interceda por nosotros (Ro. 8:26).
4. Se puede interceder en voz alta, en voz baja, como en un murmullo o con el pensamiento
De cualquier forma que se haga, la oración debe dirigirse hacia Dios; sin embargo, cuando se intercede en batalla contra Satanás y sus espíritus malignos, debe hacerse en voz alta y con la autoridad que tenemos en el Nombre de Jesús (Mr. 16:17). Satanás no puede entrar en nuestros pensamientos, pero él y todas sus huestes ¡sí pueden oírnos!
5. La intercesión es una oración en batalla
Para salir a batalla hay que vestirse adecuadamente. Antes de empezar, cúbrase con la Sangre de Cristo y tome todos los instrumentos de la armadura de Dios. (Ef. 6:10-18).

E. Tipos de intercesión

1. Por las naciones

La palabra “naciones” significa “ethnos” o grupos étnicos; esto implica que nación es la gente de un país.

En el Antiguo Testamento encontramos muchos ejemplos de cómo el destino de una nación puede cambiar por medio de la intercesión. En el Salmo 2:8, el Señor dice “Pídeme, y te daré por herencia las naciones, y como posesión tuya los confines de la tierra”. Cuando intercedemos por las naciones, estamos rogando a Dios por la conversión de toda la gente del mundo. (Jn. 10:16).

En toda sociedad existen siete áreas básicas que moldean el pensamiento de las personas y que se reflejan en la vida de una nación. Además, ejercen una gran influencia en el comportamiento de los líderes de las naciones y de las personas que están en eminencia. Al interceder por las naciones, hay que orar por estas áreas. Éstas son:

1. El hogar y la familia
2. La Iglesia
3. Los educadores
4. Los medios de comunicación
5. El gobierno
6. Los espectáculos públicos
7. El comercio

En 2 Crónicas 7:14 y Jeremías 29:7 hay promesas para las naciones.


2. Por las personas que gobiernan

Satanás ataca a todos los hombres, pero más a los que están en el poder, en eminencia, en autoridad. El poder da al hombre que lo ejerce: potestad, riquezas, posición e impunidad; situación que lo hace más vulnerable para caer en las garras del mal.

La Biblia nos exhorta en 1 Timoteo 2:1-2 a interceder “por reyes y por todos los que están en eminencia”. Esto significa: nuestro gobierno, desde el nivel nacional hasta el nivel local, por el Presidente y sus Ministros, por los diputados del Congreso, por los gobernadores departamentales, alcaldes, jueces, autoridades militares y policiales, etc. Es un llamado a la intercesión por todos, sin importar su posición o condición espiritual.


3. Por la Iglesia

Al igual que los gobiernos, la Iglesia y sus líderes espirituales están expuestos al ataque constante, inclemente y artero de Satanás.

Al interceder por la Iglesia, debemos tener presente los siguientes aspectos:

• La Iglesia es el Cuerpo de Cristo, en el cual todos los miembros son importantes (1 Co. 12:12-27). Intercedamos por la unidad.
• Jesús no fundó ninguna denominación. Él estableció una doctrina para que fuese una forma de vida diaria, a través de una relación personal con Él, que se basa a su vez en la obediencia a la Palabra de Dios, el temor a Jehova, la vida de oración e intercesión y el amor a nuestros prójimos.
• Intercedamos porque todos los cristianos seamos un solo cuerpo, sin distingos denominacionales.
• Intercedamos porque en las iglesias se predique la Palabra de Dios, sin quitarle ni añadirle nada (2 Ti. 4:1-3; Tit. 2:1).
• Intercedamos recordando que el pueblo de Israel continúa siendo el pueblo de Dios y la Iglesia de Jesucristo forma parte de ese pueblo. Oremos por la Paz de Israel y Jerusalem, y por nuestros hermanos judios.

4. Por los líderes espirituales

Al igual que el gobierno y demás personas en eminencia, los líderes espirituales, apóstoles, profetas, evangelistas, maestros, pastores, misioneros, etc. están expuestos a los ataques del enemigo, quien tratará por todos los medios de hacerlos caer, de forma que no puedan cumplir con su ministerio. Intercedamos para que Dios les de la fortaleza, sabiduría y el entendimiento que necesitan para resistir y vencer al enemigo.


5. Por la familia, vecinos, amigos, etc.

Satanás buscará destruir a la familia (divorcios, pleitos, contiendas, violencia, mala comunicación, rebelión, etc.).


6. Contra los poderes de las tinieblas

Todo lo bueno en el mundo procede de Dios, pues Dios todo lo hizo bueno. Pero todo lo malo procede de Satanás y los demonios. La enfermedad, pobreza, violencia, hambre, vicios, guerras, pleitos, etc. es consecuencia de lo que Satanás y sus huestes de espíritus malignos hacen en el hombre.

El ataque por parte del enemigo es a diario y constante, por lo que nuestra batalla en su contra también debe ser diaria y constante, intercediendo en todo lugar, en la iglesia, en la casa, en el trabajo, en donde quiera que estemos.

El Señor nos ha dado la autoridad, potestad y poder sobre toda fuerza del enemigo (Lc. 9:1; 10:19).


La armadura de Dios

Cuando un solado sale a la batalla, se viste con un equipo especial. Igualmente nosotros, cuando vamos a esta batalla de intercesión tenemos que vestirnos de toda la armadura espiritual que nos ha sido dada por Dios (descrita en Efesios 6:10-17).

Además de esta armadura, tenemos otra igualmente poderosa: la Sangre de Cristo. Antes de interceder, cubrámonos con la Sangre de Cristo y vistámonos con toda la armadura de Dios.

F. Algunas Escrituras para interceder

1. Por las naciones:

• Proverbios 16:10-13; 20:26-28; 21:1; 28:2; 1 Timoteo 2:1-2

2. Por las personas que nos gobiernan:

• Por personas que sean justas, sabias, con temor de Dios (2 S. 23:3; Pr. 1:6; Sal. 2:10-11)
• Por personas no sujetas a la avaricia e inmoralidad (Pr. 4:27; 1 Ti. 6:9)
• Por personas misericordiosas y veraces (Pr. 3:3-6; 20:28)
• Por personas que sean enemigas del soborno, la corrupción y la lisonja (Éx. 23:8; Dt. 16:19; Pr. 29:4)
• Por jueces justos (Dt. 16:18; Col. 3:12-17)

3. Por la Iglesia:

• Proverbios 16:10-13; 20:26-28; 21:1; 28:2; 1 Timoteo 2:1-2

Contra las fuerzas de las tinieblas:

• Isaías 54:17; Romanos 6:14; 8:28-39; 2 Corintios 10:4; Colosenses 2:12-15; Santiago 4:7

martes, 12 de noviembre de 2013

Que placentero es amar ...

'LA FELICIDAD ES DAR AMOR'


- ¿Y cuál es el camino que conduce de verdad a la felicidad?

          - El del amor. Sólo el que ama es feliz.

- ¿Qué tiene que ver eso con Dios, con Cristo?

          - Cristo vino a la tierra para enseñarnos el camino de la felicidad, el camino del amor. Pero, para que recorriéramos ese camino, hizo una cosa muy importante: amarnos Él primero. Él nos amó, hasta el extremo de dar la vida por nosotros. Y nosotros, cuando descubrimos su amor, sentimos la necesidad de responderle amándole con todo el corazón. Al hacerlo, al amarle, es cuando encontramos la felicidad.

- ¿Podría recorrerse ese camino sin la iniciativa de Cristo?

          - Probablemente. De hecho, hay gente que ama, a Dios y al prójimo, y no cree en Dios o no cree en que Dios sea amor. 
Sin embargo, para el cristiano emprender y recorrer ese camino es un poco más fácil, pues se siente amado, se sabe amado, y eso, como he dicho, le lleva a intentar devolverle a Dios al menos algo del amor recibido, le lleva a amar a Dios y, por Dios, a amar al prójimo.

- ¿Qué es más importante, amar o ser amado?

          - La mayoría respondería diciendo que lo más importante es ser amado. Ese parece ser el objetivo de muchos, hasta el punto de que se consideran desgraciados por no ser amados o, al menos, por no serlo como a ellos les gustaría. 
Sin embargo, no creo que sea así, pues por mucho que te amen, si tú no amas, si tú no das nada, no encuentras la felicidad. Hay más gozo en dar que en recibir.

- En todo caso, en el cristianismo se producen las dos cosas, no es cierto?

          - Sí. Por eso es la religión perfecta, la religión verdadera.
 En el cristianismo, como he dicho, la iniciativa parte de Dios, que se nos manifiesta como amor. Como un amor que no merecemos, que es fiel a pesar de nuestros pecados. Un cristiano siempre se sabe y se siente amado por Dios, incluso en los momentos más oscuros de su vida. 
Un cristiano sabe, o debería saber, que él es importante para alguien y que se alguien es, nada menos, que Dios. "Dios me ama", se dice a sí mismo el cristiano, y ahí encuentra un punto de apoyo esencial para construir su vida. Pero ese no es el final. Es sólo el principio. De ahí parte para recorrer un camino que le conduce hacia la felicidad plena: el camino de ponerse a amar él a quien tanto le ama: a Dios y, por amor a Dios, al prójimo.
- ¿Pueden sentirse amados por Dios los que tienen problemas?


          - ¿Y quién no tiene problemas? Si sólo se sintieran amados los que no los tienen, nadie experimentaría el amor de Dios. Al margen de los problemas personales, hay un motivo común para todos que nos hace sentirnos amados y, por lo tanto, que nos debe mover a amar: el amor de Dios manifestado en Cristo. Sea cual sea nuestra situación, tenemos mucho que agradecer a Dios, tenemos muchos motivos para amar. Y sólo si lo hacemos encontraremos la felicidad que buscamos.

OJO BUSCAR EN ESTE BLOG CUALQUIER TEMA INTERESANTE

AMOR

http://cnnespanol.cnn.com/cnnvenezuela/#0
Reflexión:
Parte de vivir y de crecer en la vida, es precisamente en ocasiones "caer" o "errar".
Lo importante no es caer, o cuantas veces caes, lo importante es que te LEVANTES.
En su Palabra DIOS nos dice que ÉL nos sostiene y levanta al caído. Las circunstancias adversas no pueden destruir nuestro camino, ni detenernos y hacer el esfuerzo de subir de nuevo al cielo.
TulipanPon tu mirada en JESÚS Flor
No hay texto alternativo automático disponible.

Quizás también le interese:

SAN ANTONIO DE LOS ALTOS EN LA GRAN CARACAS

Mi Residencia es San Antonio de Los Altos cerquita de Carrizal "Venezuela"

'QUE HERMOSO Y MARAVILLOSO ES TENER ESPERANZA'
Esperanza es la virtud que alienta nuestra vida de creyentes en Cristo y nos brinda la energía moral para transitar el largo camino que se inicia con nuestro encuentro con el Señor.
La esperanza es un don de Dios que él en su gracia pone en nosotros desde que creímos. Es el resultado de ejercitar la fe en el cumplimiento de las promesas del Señor.
La Biblia es el libro de la esperanza, el mensaje del evangelio es un mensaje de esperanza, siendo el Señor Jesús resucitado la personificación de nuestra esperanza.
Dios te bendiga, mas todavía.

Le pedí a Dios agua; Él me dio un océano.
Le pedí a Dios una flor; Él me dio un jardín.
Le pedí a Dios un árbol; Él me dio un bosque.
Le pedí a Dios un amigo; Él me dejó conocerle
'Jesús'

Paisajes de Venezuela compiten entre las Siete Maravillas Naturales del Mundo
Paisajes como El Salto Ángel, El Roraima y La Amazonia, compiten en las Siete Nuevas Maravillas Naturales del Mundo.
Tiempo


Sobre mi Ligia Margarita González de Hernandez

Sobre mí:Soy una persona SENSIBLE, quiero AMAR... y el deseo de mi corazón es llevarle consuelo, a las personas, [que VALORO muchísimo.

"Jesús"
El nos amó, nos ama y nos amará. Gracias a Él es que podemos llamarnos hijos de Dios, Dios eligiéndolos de antemano para ser sus hijos adoptivos por medio de Jesucristo, {EF 1,5;} Jesús se ofreció como sacrificio eterno al padre, y ofreció su sangre por nuestros pecados; ya el enemigo ¡no nos puede atar! ¡Somos libre! por la sangre, del cordero de Dios, que quita el pecado del mundo. !El mundo no te puede atar¡ Sólo tú te puedes atar (limitar). En Él nombre de Jesús te invito a que entregues tu vida a Jesús, para que el Espíritu Santo te toque y te envuelva en el amor del Padre. No digas; nadie me ama o que solo me siento y mucho menos digas; yo no valgo nada. Hermano mío, tú vales la sangre del Cordero de Dios que quita el pecado del mundo, tú vales la sangre de Cristo. Por lo tanto tú eres importante. Posiblemente te encuentras en la oficina de un doctor o en un hospital enfermo sintiéndote solo, triste, angustiado; posiblemente estás molesto por tanto esperar, tienes la angustia de no saber que tienes y eso te crea una inseguridad emocional, mas sin embargo yo te digo que tu no estás solo. ¡Hay alguien que te ama, y ese alguien, ,tiene nombre de hombre y se llama Jesús! Él sabe por lo que estás pasando y hoy te dice; hijo mío cuando, más sólo te has sentido, es cuando más cerca he estado de ti. Posiblemente te preguntarás. ¿Me amará el Señor? Para poder contestarte esa pregunta solo te invito a que mires a una imagen de Jesús crucificado, mira sus llagas y su sangre derramadas por ti y por mí, mira la corona de espinas. Mira sus rodillas en carne viva y ahora soy yo el que te pregunta ¿crees que Jesús te ama?¡Pues claro que te AMA!





La imagen puede contener: una o varias personas

Insignia de Facebook

Ligia Margarita González de Hernández Crea tu insignia

ETICA Y MORAL

VIDA DESPUES DE LA VIDA 'DONDE PASARAS LA ETERNIDAD?

Dios no promete a nadie mañana, 'Por lo que prepararse para la eternidad es de vital importancia. Entonces, ¿por qué tantas personas vi...