*Reflexiones del corazon*

lunes, 4 de julio de 2011

Aprende *DESORDEN DE PÁNICO EN NIÑOS Y ADOLESCENTES*


*DESORDEN DE PÁNICO EN NIÑOS Y ADOLESCENTES*


El pánico es un desorden común y tratable. Los niños y adolescentes con el desorden de pánico sufren períodos inesperados y repetidos de intenso terror, o incomodidad, acompañados de otros síntomas tales como palpitaciones rápidas y falta de aliento. Estos períodos se llaman "ataques de pánico" y duran desde algunos minutos hasta horas. Los ataques de pánico se presentan sin dar aviso. Los síntomas de un ataque de pánico incluyen:
  • terror intenso (un presentimiento de que algo terrible está por ocurrir),
  • palpitaciones rápidas del corazón, taquicardia,
  • mareos o vértigos,
  • falta de aliento o el sentirse sofocado,
  • temblores o sacudidas,
  • una sensación de irrealidad, y
  • miedo de morir, de perder el control o de volverse loco.

Más de tres millones de americanos experimentarán el desorden de pánico durante sus vidas. El desorden de pánico comienza frecuentemente durante la adolescencia, aunque puede comenzar durante la niñez, y a veces es común en las familias.

Si no se diagnostica y se trata, el desorden de pánico y sus complicaciones pueden ser devastadores. Los ataques de pánico pueden interferir con las relaciones sociales, el trabajo escolar y el desarrollo normal del niño o del adolescente. Los niños y adolescentes que padecen del desorden de pánico pueden comenzar a sentirse ansiosos la mayor parte del tiempo, aún cuando no están teniendo un ataque de pánico. Algunos comienzan a evitar situaciones que ellos temen le puedan producir un ataque de pánico, o situaciones donde puede que no haya ayuda disponible. Por ejemplo, un niño puede negarse a ir a la escuela o a separarse de sus padres. En los casos más severos, el niño o el adolescente puede temer el salir de la casa. Este patrón de evitar ciertos lugares o situaciones, se llama "agorafobia". Algunos niños y adolesceentes con desorden de pánico pueden desarrollar una depresión mayor y pueden correr el riesgo de un comportamiento suicida. Tratando de reducir la ansiedad, algunos adolescentes con desorden de pánico usarán el alcohol o las drogas. El desorden de pánico en los niños es muy difícil de diagnosticar. Ello puede ocasionar muchas visitas a médicos y muchas pruebas médicas que son caras y potencialmente dolorosas. Una vez ha sido propiamente evaluado y diagnosticado, el desorden de pánico usualmente responde bien al tratamiento. Los niños y adolescentes que presentan síntomas de ataques de pánico deben de ser evaluados primero por su médico de familia o pediatra. Si no se encuentra una enfermedad o condición física que cause los síntomas, se debe llevar al niño a un psiquiatra de niños y adolescentes para que le haga una evaluación extensa o comprensiva.

Hay varios tipos de tratamiento que son eficaces. Hay medicamentos específicos que pueden parar los ataques de pánico. La psicoterapia puede también ayudar al niño y a la familia a aprender formas de reducir el estrés o los conflictos que pueden causar un ataque de pánico. Con técnicas que se enseñan en la "psicoterapia cognoscitiva", el niño puede también aprender nuevas formas de controlar la ansiedad o los ataques de pánico cuando estos ocurren. Muchos niños y adolescentes con desorden de pánico responden bien a la combinación de medicamentos y psicoterapia. Con tratamiento, se puede poner término a los ataques de pánico. El tratamiento oportuno puede prevenir complicaciones del desorden de pánico, tales como la agorafobia, depresión y el abuso de substancias.

Para más información sobre el desorden de pánico, puede ponerse en contacto con el Instituto Nacional de Salud Mental, Campaña contra el Pánico (National Institute of Mental Health Panic Campaign), Room 15C-05, 5600 Fishers Lane, Rockville, MD 20857 o llamar al 1-800-64-PANIC.

Con sus oficinas centrales radicadas en Washington, D.C., la Academia Americana de Psiquiatría de Niños y Adolescentes cuenta con una membresía de sobre 5,800 psiquiatras de niños y adolescentes, médicos con entrenamiento (residencia) de cinco años adicionales en psiquiatría de niños y adolescentes, después de obtener su grado de doctor en medicina. Los miembros de la Academia llevan a cabo investigación, diagnóstico y tratamiento de los desórdenes psiquiátricos que afectan a niños, adolescentes y a sus familias. Para conseguir un referido a un psiquiatra de niños y adolescentes, por favor llame a AACAP al Tel. (202) 966-7300.

Otras hojas de información de la Serie Problemas son:
#02 – Los adolescentes con desórdenes de la alimentación
#03 – Los adolescentes: el alcohol y otras drogas
#04 – El niño deprimido
#06 – Los niños que no pueden prestar atención
#07 – Los niños que se niegan a ir a la escuela
#10 – El suicidio en los adolescentes
#11 – El niño autista
#12 – Los niños que roban
#16 – Problemas del aprendizaje
#18 – El niño que se orina en la cama
#19 – El niño con una enfermedad crónica
#23 – Los niños que son mentalmente retrasados
#29 – Desórdenes psiquiátricos graves en los niños
#33 – Desórdenes del comportamiento
#34 – Niños con problemas al dormir
#35 – Los tics nerviosos
#38 – La enfermedad maníaco-depresiva en los adolescentes
#40 – La influencia de la música y de los vídeos de "rock"
#47 – El niño ansioso
#48 – Problemas con el ensuciarse encima y el control de los movimientos intestinales
#49 – La esquizofrenia en los niños

Aprende *AYUDANDO A LOS NIÑOS DESPUÉS DE UNA CATÁSTROFE


*AYUDANDO A LOS NIÑOS DESPUÉS DE UNA CATÁSTROFE*

Una catástrofe, tal como un terremoto, un ciclón, un tornado, un fuego o una inundación es una experiencia aterradora, tanto para los niños como para los adultos. Cuando se discute el incidente con el niño, es muy importante que se reconozcan los elementos del desastre que le dieron miedo a todos. El restarle importancia al peligro no elimina las preocupaciones del niño. Hay varios factores que afectan la reacción del niño ante un desastre.
La manera en que el niño ve e interpreta la reacción de sus padres es muy importante. Los niños casi siempre se dan cuenta de las preocupaciones de sus padres, pero esto es especialmente cierto durante una crisis. Los padres deben de admitirle a sus hijos que están preocupados, pero deben asegurarles al mismo tiempo que están preparados para hacerle frente a la situación.
La reacción del niño depende también de la destrucción que vea durante y después del desastre. Si un amigo o pariente muere, o resulta gravemente herido, o si la casa o la escuela sufre grandes daños, es más probable el niño sufra consecuencias serias.
La edad del niño también influye en su reacción al desastre. Por ejemplo, un niño de seis años puede manifestar su reacción a la catástrofe negándose a ir a la escuela, mientras que un adolescente puede restarle importancia a la tragedia, pero empieza a pelearse constantemente con sus padres o a tener dificultades en sus estudios. Es muy importante que se discutan estos eventos usando palabras que el niño pueda entender.
Después de una catástrofe, las personas pueden desarrollar el desorden de estrés postraumático (PTSD – Post Traumatic Stress Disorder), que es el daño psicológico causado al participar de, ver o sentir un evento extremadamente traumático y aterrador. Los niños con este desorden tienen episodios repetitivos en los que vuelven a sufrir la experiencia traumática.
Los niños tienden a revivir el trauma repitiéndolo en sus juegos. En los niños pequeños, los sueños acerca del evento pueden convertirse en pesadillas de monstruos, de rescates peligrosos o de peligros mortales para sí mismos o para otros.
El PTSD no suele aparecer durante el transcurso de la tragedia. Los síntomas pueden comenzar poco después de la catástrofe, pero por lo general no aparecen hasta varios meses o años después.
Los padres deben de estar alerta a los síntomas siguientes:
  • Negarse a volver a la escuela y el ponerse muy "apegado" a uno o ambos padres, inclusive no dejar a su mama´o su papá solo ni por un momento;
  • Miedos persistentes relacionados con la catástrofe (así como el miedo a la separación permanente de sus padres);
  • Disturbios al dormir, como pesadillas, gritar dormido y orinarse en la cama, que duren más de unos cuantos días después del evento;
  • Falta de concentración e irritabilidad;
  • Problemas del comportamiento, por ejemplo, portarse mal en la escuela o en la casa de una manera que no es típica de su conducta normal;
  • Quejas de malestares físicos dolores de estómago o de cabeza, mareos sin que se pueda encontrar una causa física;
  • Aislamiento de su familia y amigos, letargia, inercia o disminución de actividad y preocupación con los eventos del desastre.
El PTSD puede prevenirse o minimizarse mediante consultas y consejería profesional para los niños que han sido víctimas de una catástrofe, especialmente para aquéllos que han presenciado destrucción, heridas o muerte. Los padres pueden pedirle al pediatra o al médico de familia que los refieran a un psiquiatra de niños y adolescentes.

Aprende *LOS ADOLESCENTES: EL ALCOHOL Y OTRAS DROGAS*


LOS ADOLESCENTES: EL ALCOHOL Y OTRAS DROGAS

La mayoría de los adolescentes han tenido alguna experiencia con bebidas alcohólicas y con otras drogas. La mayoría experimenta un poco y deja de usarlas, o las usa ocasionalmente sin tener problemas significativos. Algunos seguirán usandolas regularmente con varios niveles de problemas físicos, emocionales y sociales. Algunos desarrollarán una dependencia y actuarán por años de manera destructiva hacia sí mismos y hacia otros.
Algunos eventualmente dejan de usar el alcohol y las otras drogas. Como no se puede predecir quiénes desarrollarán problemas serios, se debe considerar que todo uso es peligroso. El saber rechazar es parte de la solución, pero el "decir no" no es suficiente.
Algunos jóvenes están en "mayor riesgo" que otros de desarrollar problemas relacionados con el alcohol y las drogas. Encabezan la lista aquellos cuyas familias tienen ya un historial de Abuso de Substancias.
Los productos legalmente disponibles incluyen las bebidas alcohólicas (para los mayores de 21), el tabaco (la edad legal varía), algunos medicamentos por receta médica, inhalantes y medicinas de venta libre para la tos, la gripe, el insomnio y para adelgazar. Las drogas ilegales incluyen la marijuana, la cocaína/"crack", LSD, PCP, los derivados del opio, la heroína y las "drogas diseñadas."
Aunque el uso de algunas drogas se ha mantenido constante recientemente, el uso de otras está en aumento. En particular, el uso de las bebidas alcohólicas, los cigarrillos y el "crack" continuán siendo áreas de gran preocupación.
Los adolescentes que comienzan a fumar o a beber desde temprana edad corren un grave riesgo. Estas substancias son típicamente las "drogas del umbral" que llevan a la marijuana y de ahí a otras drogas ilícitas. La mayor parte de estos adolescentes siguen usando las primeras drogas que probaron en adición a las otras.
Las señales principales del abuso de drogas por los adolescentes pueden incluir:
  • Físicas: fatiga constante, quejas acerca de su salud, ojos enrojecidos y sin brillo y una tos persistente.
  • Emocionales: cambios en la personalidad, cambios rápidos de humor, comportamiento irresponsable, poco amor propio, depresión y una falta general de interés.
  • Familia: el comenzar argumentos, desobedecer las reglas o el dejar de comunicarse con la familia.
  • Escuela: calificaciones bajas, ausencias frecuentes y problemas de disciplina.
  • Problemas Sociales: amigos nuevos a quienes no les interesan las actividades normales de la casa y de la escuela, problemas con la ley y el cambio hacia estilos poco convencionales en el vestir y en la música.
Algunas de estas señales de aviso pueden también ser señales indicativas de otros problemas. Los padres pueden reconocer las señales de problemas pero no se espera de ellos que hagan el diagnóstico. Una manera eficaz para los padres demostrar su preocupación y afecto por el adolescente es discutir francamente con éste el uso y abuso de las bebidas alcohólicas y de otras drogas. El primer paso que los padres deben de dar es el consultar con un médico para estar seguros de que las señales que descubren no tengan causas físicas. Esto debe de ser acompañado o seguido por una evaluación comprensiva por un psiquiatra de niños y adolescentes.

Aprende *LOS NIÑOS Y EL DIVORCIO*


*LOS NIÑOS Y EL DIVORCIO*


Los padres que se están divorciando se preocupan a menudo acerca del efecto que el divorcio tendrá en sus hijos. Los padres se preocupan principalmente por sus propios problemas, pero a la vez están conscientes de que son las personas más importantes en la vida de sus hijos.
Los padres se pueden sentir o desconsolados o contentos por su divorcio, pero invariablemente los niños se sienten asustados y confundidos por la amenaza a su seguridad personal. Algunos padres se sienten tan heridos y abrumados por el divorcio que buscan la ayuda y el consuelo de sus hijos. Los hijos no pueden entender el divorcio y los padres deben explicarles lo que está pasando, cómo se afectan y cuál será su suerte.
Los niños pueden creer que son la causa del conflicto entre sus padres. Muchos niños tratan de hacerse responsables de reconciliar a sus padres y muchas veces se sacrifican a sí mismos en el proceso. La pérdida traumática de uno o de ambos padres debido al divorcio puede hacerlos vulnerables a enfermedades físicas y mentales.
Los padres deben percatarse de las señales de estrés persistentes en sus hijos. Estas señales pueden incluir la falta de interés en la escuela, por los amigos o aún al entretenerse. Otros indicios son el dormir muy poco o demasiado y el ser rebeldes y argumentativos con los familiares.
Los niños han de saber que su mamá y su papá seguirán siendo sus padres aún si el matrimonio se termina y los padres no viven juntos. Las disputas prolongadas acerca de la custodia de los hijos o el presionar a los niños para que se pongan de parte del papá o de la mamá le pueden hacer mucho daño a los hijos y puede acrecentar el daño que les hace el divorcio.
La continuación de la obligación de los padres por el bienestar de los hijos es vital. Si el niño parece tener indicios de estrés, los padres deben consultar con su médico de familia o pediatra para que lo refiera a un psiquiatra de niños y adolescentes. El psiquiatra podrá evaluar y darle tratamiento al niño para aliviar las causas del estrés. Además, el psiquiatra podrá aconsejar a los padres ayudándolos a minimizar los problemas que causa el divorcio en la familia>

domingo, 3 de julio de 2011

Aprende *PREGUNTAS ACERCA DE LOS MEDICAMENTOS PSIQUIÁTRICOS PARA NIÑOS Y ADOLESCENTES


*PREGUNTAS ACERCA DE LOS MEDICAMENTOS PSIQUIÁTRICOS PARA NIÑOS Y ADOLESCENTES*

Los medicamentos pueden ser una parte importante del tratamiento de algunos desórdenes psiquiátricos de niños y adolescentes. Los medicamentos psiquiátricos deben de usarse sólo como parte de un plan de tratamiento integral. Es esencial que se usen bajo la evaluación y supervisión de un médico. A los padres se les debe de proveer información completa cuando se recomienda algún medicamento psiquiátrico como parte del plan de tratamiento de su hijo. Los niños y adolescentes deben de ser incluidos en las discusiones acerca de los medicamentos, usando palabras que ellos puedan entender. Las preguntas siguientes ayudarán a los niños, adolescentes y padres a entender mejor los medicamentos psiquiátricos: 1. ¿Cómo se llama el medicamento? ¿Se conoce por otros nombres? 2. ¿Qué se sabe acerca de su eficacia de acuerdo con la experiencia de otros niños con la misma condición que mi hijo? 3. ¿Cómo podrá el medicamento ayudar a mi hijo? 4. ¿Cuánto tiempo tomará en verse la mejoría? ¿Cuándo funcionará? 5. ¿Cuáles son los efectos secundarios que ocurren comúnmente con este medicamento? 6. ¿Qué efectos secundarios serios o raros puede tener y cuál puede ocurrir? 7. ¿Es adictivo este medicamento? ¿Se puede abusar de él? ¿Qué dósis ser recomienda? ¿Con cuánta frecuencia se toma este medicamento? 8. ¿Hay que hacerle al niño pruebas y análisis de laboratorio (por ejemplo, del corazón, de la sangre, etc.) antes de que empiece a tomar el medicamento? ¿Hay que hacerle más pruebas mientras que lo esté tomando? 9. ¿Habrá un psiquiatra de niños y adolescentes que supervise la reacción del niño al medicamento y que cambie la dosis de ser necesario? ¿Con qué frecuencia se comprobará el progreso y quien lo hará? 10. ¿Hay otros medicamentos o alimentos que mi hijo debe de evitar mientras toma la medicina? 11. ¿Cuáles actividades debe de evitar mi hijo mientras toma la medicina? ¿Qué precauciones se deben de tomar al llevar a cabo otras actividades? 12. ¿Por cuánto tiempo tendrá mi hijo que seguir tomando el medicamento? ¿Cómo se decidirá si debe dejar de tomarlo? 13. ¿Qué debo de hacer si se presenta un problema (por ejemplo, si se enferma mi hijo, si se le olvida tomar una dosis, o si aparecen efectos secundarios? 14. ¿Cuánto cuesta el medicamento (genérico vs. marca registrada)? 15. ¿Tenemos que informarle a la enfermera de la escuela que mi hijo está tomando este medicamento? El tratamiento con medicamentos psiquiátricos debe de tomarse muy en serio por parte de los padres, niños y adolescentes. Los padres deben de hacer todas las preguntas antes de que el niño o el adolescente comience a tomar los medicamentos psiquiátricos. Los padres, niños y/o adolescentes tienen que informarse bien acerca de los medicamentos. Si a los padres les queda alguna duda seria después de haber hecho todas las preguntas, se deben de sentir en libertad de solicitar una segunda opinión de un psiquiatra de niños y adolescentes. Los padres que necesiten que los refieran, por cualquier razón, a un psiquiatra de niños y adolescentes en su localidad, pueden ponerse en contacto con AACAP, 3615 Wisconsin Avenue, NW, Washington, D.C. 20016, Tel. (202) 966-7300.

OJO BUSCAR EN ESTE BLOG CUALQUIER TEMA INTERESANTE

AMOR

http://cnnespanol.cnn.com/cnnvenezuela/#0
Reflexión:
Parte de vivir y de crecer en la vida, es precisamente en ocasiones "caer" o "errar".
Lo importante no es caer, o cuantas veces caes, lo importante es que te LEVANTES.
En su Palabra DIOS nos dice que ÉL nos sostiene y levanta al caído. Las circunstancias adversas no pueden destruir nuestro camino, ni detenernos y hacer el esfuerzo de subir de nuevo al cielo.
TulipanPon tu mirada en JESÚS Flor
No hay texto alternativo automático disponible.

Quizás también le interese:

SAN ANTONIO DE LOS ALTOS EN LA GRAN CARACAS

Mi Residencia es San Antonio de Los Altos cerquita de Carrizal "Venezuela"

'QUE HERMOSO Y MARAVILLOSO ES TENER ESPERANZA'
Esperanza es la virtud que alienta nuestra vida de creyentes en Cristo y nos brinda la energía moral para transitar el largo camino que se inicia con nuestro encuentro con el Señor.
La esperanza es un don de Dios que él en su gracia pone en nosotros desde que creímos. Es el resultado de ejercitar la fe en el cumplimiento de las promesas del Señor.
La Biblia es el libro de la esperanza, el mensaje del evangelio es un mensaje de esperanza, siendo el Señor Jesús resucitado la personificación de nuestra esperanza.
Dios te bendiga, mas todavía.

Le pedí a Dios agua; Él me dio un océano.
Le pedí a Dios una flor; Él me dio un jardín.
Le pedí a Dios un árbol; Él me dio un bosque.
Le pedí a Dios un amigo; Él me dejó conocerle
'Jesús'

Paisajes de Venezuela compiten entre las Siete Maravillas Naturales del Mundo
Paisajes como El Salto Ángel, El Roraima y La Amazonia, compiten en las Siete Nuevas Maravillas Naturales del Mundo.
Tiempo


Sobre mi Ligia Margarita González de Hernandez

Sobre mí:Soy una persona SENSIBLE, quiero AMAR... y el deseo de mi corazón es llevarle consuelo, a las personas, [que VALORO muchísimo.

"Jesús"
El nos amó, nos ama y nos amará. Gracias a Él es que podemos llamarnos hijos de Dios, Dios eligiéndolos de antemano para ser sus hijos adoptivos por medio de Jesucristo, {EF 1,5;} Jesús se ofreció como sacrificio eterno al padre, y ofreció su sangre por nuestros pecados; ya el enemigo ¡no nos puede atar! ¡Somos libre! por la sangre, del cordero de Dios, que quita el pecado del mundo. !El mundo no te puede atar¡ Sólo tú te puedes atar (limitar). En Él nombre de Jesús te invito a que entregues tu vida a Jesús, para que el Espíritu Santo te toque y te envuelva en el amor del Padre. No digas; nadie me ama o que solo me siento y mucho menos digas; yo no valgo nada. Hermano mío, tú vales la sangre del Cordero de Dios que quita el pecado del mundo, tú vales la sangre de Cristo. Por lo tanto tú eres importante. Posiblemente te encuentras en la oficina de un doctor o en un hospital enfermo sintiéndote solo, triste, angustiado; posiblemente estás molesto por tanto esperar, tienes la angustia de no saber que tienes y eso te crea una inseguridad emocional, mas sin embargo yo te digo que tu no estás solo. ¡Hay alguien que te ama, y ese alguien, ,tiene nombre de hombre y se llama Jesús! Él sabe por lo que estás pasando y hoy te dice; hijo mío cuando, más sólo te has sentido, es cuando más cerca he estado de ti. Posiblemente te preguntarás. ¿Me amará el Señor? Para poder contestarte esa pregunta solo te invito a que mires a una imagen de Jesús crucificado, mira sus llagas y su sangre derramadas por ti y por mí, mira la corona de espinas. Mira sus rodillas en carne viva y ahora soy yo el que te pregunta ¿crees que Jesús te ama?¡Pues claro que te AMA!





La imagen puede contener: una o varias personas

Insignia de Facebook

Ligia Margarita González de Hernández Crea tu insignia

ETICA Y MORAL

VIDA DESPUES DE LA VIDA 'DONDE PASARAS LA ETERNIDAD?

Dios no promete a nadie mañana, 'Por lo que prepararse para la eternidad es de vital importancia. Entonces, ¿por qué tantas personas vi...