*DESORDEN DE PÁNICO EN NIÑOS Y ADOLESCENTES*
El pánico es un desorden común y tratable. Los niños y adolescentes con el desorden
    de pánico sufren períodos inesperados y repetidos de intenso terror, o incomodidad,
    acompañados de otros síntomas tales como palpitaciones rápidas y falta de aliento.
    Estos períodos se llaman "ataques de pánico" y duran desde algunos minutos
    hasta horas. Los ataques de pánico se presentan sin dar aviso. Los síntomas de un ataque
    de pánico incluyen: 
- terror intenso (un presentimiento de que algo terrible está por ocurrir),
- palpitaciones rápidas del corazón, taquicardia,
- mareos o vértigos,
- falta de aliento o el sentirse sofocado,
- temblores o sacudidas,
- una sensación de irrealidad, y
- miedo de morir, de perder el control o de volverse loco.
Más de tres millones de americanos experimentarán el desorden de pánico durante sus
    vidas. El desorden de pánico comienza frecuentemente durante la adolescencia, aunque
    puede comenzar durante la niñez, y a veces es común en las familias. 
    
Si no se diagnostica y se trata, el desorden de pánico y sus complicaciones pueden ser
    devastadores. Los ataques de pánico pueden interferir con las relaciones sociales, el
    trabajo escolar y el desarrollo normal del niño o del adolescente. Los niños y
    adolescentes que padecen del desorden de pánico pueden comenzar a sentirse ansiosos la
    mayor parte del tiempo, aún cuando no están teniendo un ataque de pánico. Algunos
    comienzan a evitar situaciones que ellos temen le puedan producir un ataque de pánico, o
    situaciones donde puede que no haya ayuda disponible. Por ejemplo, un niño puede negarse
    a ir a la escuela o a separarse de sus padres. En los casos más severos, el niño o el
    adolescente puede temer el salir de la casa. Este patrón de evitar ciertos lugares o
    situaciones, se llama "agorafobia". Algunos niños y adolesceentes con desorden
    de pánico pueden desarrollar una depresión mayor y pueden correr el riesgo de un
    comportamiento suicida. Tratando de reducir la ansiedad, algunos adolescentes con desorden
    de pánico usarán el alcohol o las drogas. El desorden de pánico en los niños es muy
    difícil de diagnosticar. Ello puede ocasionar muchas visitas a médicos y muchas pruebas
    médicas que son caras y potencialmente dolorosas. Una vez ha sido propiamente evaluado y
    diagnosticado, el desorden de pánico usualmente responde bien al tratamiento. Los niños
    y adolescentes que presentan síntomas de ataques de pánico deben de ser evaluados
    primero por su médico de familia o pediatra. Si no se encuentra una enfermedad o
    condición física que cause los síntomas, se debe llevar al niño a un psiquiatra de
    niños y adolescentes para que le haga una evaluación extensa o comprensiva. 
    
Hay varios tipos de tratamiento que son eficaces. Hay medicamentos específicos que
    pueden parar los ataques de pánico. La psicoterapia puede también ayudar al niño y a la
    familia a aprender formas de reducir el estrés o los conflictos que pueden causar un
    ataque de pánico. Con técnicas que se enseñan en la "psicoterapia
    cognoscitiva", el niño puede también aprender nuevas formas de controlar la
    ansiedad o los ataques de pánico cuando estos ocurren. Muchos niños y adolescentes con
    desorden de pánico responden bien a la combinación de medicamentos y psicoterapia. Con
    tratamiento, se puede poner término a los ataques de pánico. El tratamiento oportuno
    puede prevenir complicaciones del desorden de pánico, tales como la agorafobia,
    depresión y el abuso de substancias. 
    
Para más información sobre el desorden de pánico, puede ponerse en contacto con el
    Instituto Nacional de Salud Mental, Campaña contra el Pánico (National Institute of
    Mental Health Panic Campaign), Room 15C-05, 5600 Fishers Lane, Rockville, MD 20857 o
    llamar al 1-800-64-PANIC. 
    
Con sus oficinas centrales radicadas en Washington, D.C., la Academia Americana de
    Psiquiatría de Niños y Adolescentes cuenta con una membresía de sobre 5,800 psiquiatras
    de niños y adolescentes, médicos con entrenamiento (residencia) de cinco años
    adicionales en psiquiatría de niños y adolescentes, después de obtener su grado de
    doctor en medicina. Los miembros de la Academia llevan a cabo investigación, diagnóstico
    y tratamiento de los desórdenes psiquiátricos que afectan a niños, adolescentes y a sus
    familias. Para conseguir un referido a un psiquiatra de niños y adolescentes, por favor
    llame a AACAP al Tel. (202) 966-7300. 
    
Otras hojas de información de la Serie Problemas son: 
#02 – Los adolescentes con desórdenes de la alimentación
#03 – Los adolescentes: el alcohol y otras drogas
#04 – El niño deprimido
#06 – Los niños que no pueden prestar atención
#07 – Los niños que se niegan a ir a la escuela
#10 – El suicidio en los adolescentes
#11 – El niño autista
#12 – Los niños que roban
#16 – Problemas del aprendizaje
#18 – El niño que se orina en la cama
#19 – El niño con una enfermedad crónica
#23 – Los niños que son mentalmente retrasados
#29 – Desórdenes psiquiátricos graves en los niños
#33 – Desórdenes del comportamiento
#34 – Niños con problemas al dormir
#35 – Los tics nerviosos
#38 – La enfermedad maníaco-depresiva en los adolescentes
#40 – La influencia de la música y de los vídeos de "rock"
#47 – El niño ansioso
#48 – Problemas con el ensuciarse encima y el control de los movimientos intestinales
#49 – La esquizofrenia en los niños
#02 – Los adolescentes con desórdenes de la alimentación
#03 – Los adolescentes: el alcohol y otras drogas
#04 – El niño deprimido
#06 – Los niños que no pueden prestar atención
#07 – Los niños que se niegan a ir a la escuela
#10 – El suicidio en los adolescentes
#11 – El niño autista
#12 – Los niños que roban
#16 – Problemas del aprendizaje
#18 – El niño que se orina en la cama
#19 – El niño con una enfermedad crónica
#23 – Los niños que son mentalmente retrasados
#29 – Desórdenes psiquiátricos graves en los niños
#33 – Desórdenes del comportamiento
#34 – Niños con problemas al dormir
#35 – Los tics nerviosos
#38 – La enfermedad maníaco-depresiva en los adolescentes
#40 – La influencia de la música y de los vídeos de "rock"
#47 – El niño ansioso
#48 – Problemas con el ensuciarse encima y el control de los movimientos intestinales
#49 – La esquizofrenia en los niños
 T
   T 
 





 
 
 
 
 
 

