(PS) es una condición muscular producida por la atonía
que tiene lugar mientras la persona duerme. Se observa mayoritariamente
en los momentos en que el individuo está despertándose, quedándose
dormido, o comenzando una fase REM del sueño.
Según la Clasificación Internacional de Trastornos del Sueño, la parálisis del sueño consiste en un período de inhabilidad para realizar movimientos voluntarios al inicio del sueño (alucinación hipnogógica o forma predormital) o al despertarse, ya sea durante la noche o la mañana (alucinación hipnopómpica o forma postdormital).1
La parálisis es totalmente normal y se produce cada vez que el individuo duerme. Es el mecanismo natural de defensa del organismo
para evitar escenificar físicamente los ensueños, lo cual podría
resultar dañino y peligroso para el individuo dormido (sueño REM sin
atonía, no sonambulismo que se produce en las fases de sueño profundo). Normalmente no se está consciente en ese estado.
Prevalencia
La parálisis consciente del sueño es un fenómeno extremadamente común
que ocurre por lo menos una vez en la vida en el 40 a 50% de los
sujetos normales.[cita requerida] Se reconocen tres tipos, las aisladas, las asociadas a otra patología y las de tipo familiar.
La parálisis del sueño de tipo familiar en individuos sin ataques de sueño o cataplexia es excepcionalmente poco frecuente, con sólo unas pocas familias descritas en la literatura. Puede estar asociada a otra patología, principalmente narcolepsia: entre el 17 y el 40 % de los narcolépticos aseguran haber sufrido algún episodio.[cita requerida]
Puede aparecer de manera aislada en individuos sanos, o en una forma familiar que es transmitida genéticamente, o como uno de los síntomas clásicos de la narcolepsia. En estos casos está asociada a niveles altos de estrés y ansiedad;
en algunos estudios se determina que la prevalencia puede ser del 30%
en el último mes, sin que esté relacionada con una mala calidad de
sueño.2
Los casos aislados ocurren más frecuentemente al levantarse (alucinación hipnopómpica), mientras que en la forma familiar y en la narcolepsia, la parálisis es más común al inicio del sueño1 (alucinación hipnogógica).
La sensación de que resulta difícil respirar es consecuencia directa
de la parálisis de los músculos voluntarios. Aunque una respiración
automática superficial continúa, cuando la persona intenta, sin éxito,
respirar voluntariamente, es común que sienta pánico y tema ahogarse.
Cuando a esto se añade la sensación de una presencia maligna, la persona
puede tener la sensación angustiosa de una muerte inminente.
Los sentimientos de sofoco también pueden ser inducidos por hipoxia e hipercapnia
relacionadas con el sueño REM. Esta incapacidad para “recobrar el
aliento” a menudo genera sentimientos de pánico relacionados con la
posibilidad de morir por sofoco.
Para despertar de esta ensoñación se recomienda relajarse y no perder
la calma, ya que se trata solo de un proceso temporal, en el que en
realidad no corremos ningún peligro. Así se recomienda cerrar
fuertemente los ojos, pues en la mayoría de los casos están abiertos o
entre-abiertos o intentar mover zonas del cuerpo poco a poco, como
pueden ser las piernas, los dedos de la mano, etc. También sirve
intentar incorporarse de golpe, tratando de tomar respiraciones largas y
grandes. Por último, si se depierta intentar levantarse completamente
de la cama y estar despierto antes de volver a acostarse para así no
repetir la parálisis del sueño.[cita requerida]
La solución a este trastorno puede darse por antidepresivos tricíclicos, por su acción inhibidora del sueño REM.3
[editar] La parálisis del sueño consciente en el folclore
- En la cultura africana, las parálisis del sueño aisladas se denominan comúnmente como "cuando el diablo se sube a tu espalda"
- En la cultura de Camboya, de Laos y de Tailandia, la parálisis del sueño se conoce como "pee umm" y "khmout sukkhot". Se describe el caso como un evento donde la persona está durmiendo y sueña que una (o varias) figura fantasmal está junto a el/ella o que pueden estar cerca. La persona generalmente cree que está despierta, pero no puede moverse o emitir sonidos. Eso no debe confundirse con el "pee khao" y el "khmout jool", los cuales se refieren específicamente a la posesión por un espíritu.
- En la cultura hmong, la parálisis del sueño describe una experiencia llamada "limanda tsog" o "demonio de aplastamiento". A menudo la víctima asegura ser capaz de ver una pequeña figura, no más grande que un niño, sentado sobre su pecho. Lo que es alarmante es que un gran número de hmong Americanos, principalmente hombres, han muerto durante su sueño provocando que los centros para el control de enfermedades crearan el termino "Síndrome de muerte nocturna súbita e inesperada" o SUNDS en su abreviatura inglesa. [cita requerida]
- En la cultura vietnamita, la parálisis del sueño se conoce como "de ma", que significa "poseído por un fantasma". Mucha gente en esta cultura cree que un fantasma ha entrado en su cuerpo, causando el estado de paralisis.
- En la cultura china, la parálisis del sueño se conoce como "gu yā shēn" o gu yā chuáng, que literalmente se traducen como "cuerpo presionado por un fantasma" o "cama presionada por un fantasma."
- En la cultura japonesa, la parálisis del sueño se conoce como kanashibari, "sujeto o atado con metal". Este término es utilizado a veces por autores de lengua inglesa para referirse al fenómeno, tanto en estudios académicos como en la literatura popular de espíritus .
- En la cultura popular húngara a la parálisis del sueño se le llama "lidércnyomás" ("lidérc=presión") y se suele atribuir a una serie de entidades sobrenaturales como, "boszorkány" (brujas), "tündér" (hadas) o "ördögszerető" (demonio lascivo). La palabra "boszorkány" se deriva de la raíz turca "bas-", que significa "presión" .
- En Islandia popularmente la parálisis del sueño generalmente se llama tener una "Mara". Mara es una antigua palabra islandesa para la yegua, pero ha tomado el sentido de una especie de diablo que se sienta en el pecho y que por la noche, tratan de sofocar a la víctima.
- En Malta, la cultura popular atribuye la parálisis del sueño a un ataque de las "Haddiela" que es la esposa del "Hares", la entidad maltés en la cultura popular que atormenta al individuo en forma similar a los de un poltergeist. Se creía en la cultura popular, que para librarse a sí mismo de la Haddiela, se debe colocar una pieza de plata o un cuchillo bajo la almohada antes de dormir.
- El pueblo kurdo llama a este fenómeno "mottaka", y creen que alguien, en la forma de un fantasma o tal vez un mal espíritu, se pone sobre el pecho en medio de la noche y la ahoga. Al parecer, esto sucede normalmente cuando alguien ha hecho algo malo.
- En Nueva Guinea, las personas se refieren a este fenómeno como "Suk Ninmyo", sospechan que proviene de los árboles sagrados que utilizan la esencia humana para sostener su vida. Dicen que los árboles se alimentan de esencia humana solo durante la noche para no perturbar la conciencia humana durante el día, pero a veces la gente que ha comido de forma inapropiada despierta por la noche, lo que resulta en la parálisis.
- En la cultura turca, la parálisis del sueño se denomina a menudo "karabasan" Se cree que se trata de una criatura que ataca a las personas durante su sueño, presionando sobre su pecho para robar su aliento.
- En México, se cree que la parálisis del sueño es en realidad el espíritu de una persona fallecida que toma a la persona y obstaculiza su movimiento, llamándole a esto con la expresión "se me subió el muerto".
- En muchas partes del sur de Estados Unidos, el fenómeno se conoce como un "hag", y se dice a menudo que el evento es una señal de que se acercar una tragedia o accidente.
- Entre los yoruba de Nigeria "Ogun Oru" es la explicación tradicional para los disturbios nocturnos; Ogun Oru implica una mala noche con posibles alteraciones, que culturalmente se atribuyen a la infiltración demoníaca del cuerpo y la psique durante el sueño. El Ogun Oru se caracteriza en su ocurrencia por una preponderancia femenina. Se cree que es tratable a través de la oración cristiana o elaborados rituales tradicionales diseñados para exorcizar los elementos demoníacos invasores.
- En Etiopía se utiliza la palabra Dukak. Dukak se cree que es algún tipo de mal espíritu que posee la gente durante su sueño. Esta experiencia también se cree que está en relación al uso del Khat. La mayoría de los usuarios de Khat experimentan parálisis del sueño al dejar de fumarlo después de un largo tiempo de uso.
- En Irlanda también es conocido como "Hag" La expresión proviene de informes de una anciana que se cree que ha sido vista cerca de la víctima durante la parálisis. Varios estudios han mostrado que los afroamericanos pueden estar predispuestos a la parálisis del sueño aislada también conocida como "la bruja se le está echando encima." Además, otros estudios han mostrado que los afroamericanos que tienen frecuentes episodios aislados de parálisis del sueño, es decir, la presentación de informes que tengan uno o más episodios de parálisis del sueño al mes acuñado como "trastorno de parálisis del sueño" estaban predispuestos a tener ataques de pánico. Este hallazgo ha sido replicado por otros investigadores independientes.
- En la cultura pakistaní, se trata de un encuentro con jinas malvados y demonios. También se supone que se debe a la magia negra realizadas por enemigos y envidiosos.
- En la cultura de Corea, la parálisis del sueño se conoce como "ga-ui", (se pronuncia kah-wee). Se traduce, literalmente, como "tijera".
- En Sri Lanka este fenómeno se conoce como "Amuku Sea" o "Amuku Pei" lo que significa un fantasma que intenta forzar a la persona.
- En Colombia este fenomeno se le atribuye a las brujas que dicen se te sientan encima, y puede venir acompañado de alucinaciones del sujeto que dice poder verlas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario